Primer anuncio de artistas que engalanarán el 57° Festival de la Leyenda Vallenata

El Festival de La Leyenda Vallenata, el evento más importante del género que se realizará del 30 de abril al 4 de mayo de 2024, vuelve con sus concursos y grandes espectáculos musicales que se llevarán a cabo los días 2, 3 y 4 de mayo, donde estarán reunidos los mejores compositores e intérpretes vallenatos y artistas de talla internacional en un solo escenario, el Parque de la Leyenda Vallenata ‘Consuelo Araujonoguera’ de la ciudad de Valledupar.

La leyenda vive y de esta manera en su versión No. 57 se resalta el homenaje al gran representante del género vallenato Iván Villazón Aponte, ‘La Voz Tenor del Vallenato’.

Este evento es considerado como uno de los más importantes de la música folclórica en todo el país, debido a que busca preservar e impulsar los cuatro aires vallenatos: paseo, merengue, son y puya.

Esta nueva versión contará con una imperdible lista de artistas invitados, entre los que se destacan: Carín León, Mora, Grupo Frontera, Grupo Niche, Iván Villazón, Elder Dayán, Ana del Castillo, Poncho Zuleta, Alex Manga, Diego Daza, Pipe Bueno, Peter Manjarrés y por si fuera poco aún están por venir más sorpresas digna de todos.

Es así como próximamente se darán a conocer los nombres de dos grandes artistas de talla internacional, que se sumarán al listado anunciado para completar el line up oficial de la versión No. 57 del Festival de la Leyenda Vallenata 2024

Será una nómina de lujo con la que los asistentes puedan vivir la bonita experiencia del Festival de la Leyenda Vallenata, que conserva y promueve la música vallenata, considerada hace 8 años como Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad.

Los invitamos para que se preparen durante cinco días para disfrutar esta fiesta llena de aires musicales, de cultura, leyendas y tradiciones. Este evento es una de las potencias turísticas y culturales más importantes del Caribe colombiano.

Información sobre la boletería

Desde hoy el Banco Falabella tendrá una preventa exclusiva llena de beneficios que incluye un 30% de descuento, para que vivas esta fiesta pagando con tus tarjetas de crédito o débito, que irá hasta la 1:59 de la tarde del día 4 de diciembre. La venta al público general se llevará a cabo a partir de las 2:00 de la tarde del mismo día. Boletas en www.tuboleta.com

Excelencia de las Letras Dominicanas

Al Escritor Bruno Rosario Candelier, BRC. Un apóstol de la palabra escrita que desentraña y descifra con sentido profundo los vericuetos de lo que el autor o poeta ha querido expresar en sus versos.

Al hacer este escrito queriendo hablar sobre la trayectoria, su valiosa obra, su notoria labor y aportes a la letra dominicana, no niego que lo hago preocupa por los errores de expresión y ortografía que en este texto pueden aparecer, más el aprecio y agradecimiento que le tengo al querido maestro BRC se sobrepone a cualquier falta de sentido al expresarme y a tantas otras faltas que reconozco tengo al escribir.

El Doctor Bruno tiene un don sin igual, nació para escribir y enseñar a escribir y a llamar las cosas por su nombre, así lo demuestra en cada tertulia o encuentro Literario que realiza en los diferentes puntos de la República Dominicana a donde se traslada desde su natal Moca.

Cada encuentro literario con el destacado director de la Academia de la Lengua Dominicana tiene un valor didáctico, educativo, formatiivo y demás aspectos primordiales para todo escritor no importa el tipo de arte literaria que realice, aquello es casi indescriptible, hay que asistir para percibir todo el caudal de conocimientos que se logra allí para definir lo que es un escritor, o un creador de alguna obra de cualquier índole.

Nos invita a ser creadores con originalidad, a no ser plagiadores, a ser reflexivos, observar y cumplir con la estética interiorista, introducirnos en la misma entraña de la cosa y desde allí que fluya el sentir que percibimos donde muchas veces nuestra alma se confunde con el alma de nuestro sujeto u objeto inspirante.

Nos inspira a no ser alguien más del montón, a enforcarnos en la profundidad de los fenómenos del cosmos, a percibir los efluvios del ser y la vida.

Nos ha enseñado que las criticas siempre son positivas, que hay que corregirse a cada paso, y no molestarse con las correcciones que los más expertos hacen sobre nuestras creaciones.

Con Don Bruno sabemos que:

…Para tener mejores creaciones hay que disciplinarse, crearse un horario, escribir a diario. Y por sus enseñanzas me he dado cuenta de que salir del bullicio y la rutina al momento de escribir es favorable para que nuestros sentidos conecten con el alma de las cosas.

Su rectitud y sinceridad al corregir los escritos de los autores es de mucho admirar, busca siempre resultado optimo y original. Con él comprendemos que una línea antes de salir a luz debe pulirse una y otra vez, que se debe buscar siempre la calidad y el sentido profundo de lo que se realice.

Son escasos los dominicanos o personas del mundo literario con similar dedicación y entrega a su labor como lo hace este destacado hombre de las letras. El inventario de sus obras y ensayos sobrepasa los cientos de volúmenes, sumando que cada mes produce un boletín de cada encuentro con los autores allí analizados y estudiados, estos boletines son un deleite para quienes tenemos la oportunidad de recibirlos y leerlos, cada uno esta lleno de las expresiones y valiosas valoraciones que realiza este destacado artista, poeta, letrado y sacerdote de las letras del mundo y de la vida…

Es un mocano valioso el Doctor Bruno Rosario,
Que comparo con los dioses más notable del Olympus
Un filólogo entrañable de la vida presocrática,
Fundador del movimiento que ilustra a sus letrados
Que los forma, los orienta, los motiva, los conduce,
entrega toda su vida sin cansancio, sin tregua,
interiorista dotado de la gran llama sagrada.
Se conecta en cada obra con sabiduría divina,
Analiza con pasión desde el hondón de su alma
cada obra preparada por sus discípulos amados
La estética es su norma de las manos de la lirica
a todos lleva su crítica para elevar lo creado,
puede ser llamado hado de la palabra y del verso
viva y brille el universo por parir seres así, que piensa en
el bien común de las letras y del hablante.

Por
Emenegilda Encarnación Mora


Alquezar Municipio de la Provincia de Huesca, España

Bienvenidos una vez más a la sección más divertida y aventurera de nuestra revista, en esta oportunidad, estaremos visitando uno de los lugares en tierra española con la historia, Alquezar. Hasta allí viajó nuestra Directora de Medios la Lic. Andrea Guerrero, para disfrutar de todo un mundo lleno de historias y leyendas.

Les invitamos a disfrutar de este fascinante lugar. Nuestro viaje comienza rumbo al norte de España, casi con la frontera con Francia, en nuestro recorrido nos invade el paisaje espléndido antes de llegar a nuestro destino.

Alquezar (en aragonés Alquezra) es un municipio y localidad española de la comarca Somontano de Barbastro, en la provincia de Huesca, comunidad autónoma de Aragón. Está situado en la margen derecha del río Vero, en su último cañón, al pie de las sierras de sierras de Balcez y Olsón. Dista de Huesca 51 km. Al conocer de sus orígenes o historia, nos trasladamos en un viaje imaginario qué nos deja impacto. Parte de su término municipal está ocupado por el Parque natural de la Sierra y los Cañones de Guara Debe su nombre al castillo o al-qasr construido para defender el acceso a la Barbitania.

Siglo ix. Jalaf ibn Rashid mandó construir el castillo y se convirtió en el principal punto de defensa de Barbastro frente a los reinos cristianos del Sobrarbe. El 28 de agosto de 1067, el rey Sancho Ramírez de Aragón concedió la villa de Beranuy y Santa María de Sabiñánigo al abad de Fanlo “porque fabricasteis la torre en Alquézar” (CANELLAS, Cartulario de Fanlo, nº. 46). El 27 de abril de 1069 Sancho Ramírez, concedió fueros a Alquézar (LACARRA, Documentos, nº. 2).

En 1075 Sancho Ramírez, concedió privilegios a Alquézar “ cuando se levantó el sitio de los arracenos” (MUÑOZ, Colección de fueros, p. 252). Sus museos llenos de historias, nos dejan vivir momentos nunca antes vividos, donde al igual que nosotros el turista puede visitar, por ejemplo: Museo del siglo xvii con obras medievales, renacentistas y barrocas Museo Etnológico Casa Fabián. Sus paisajes hermosos, no se quedan atrás, imposible dejar de contemplarlos.

Parque natural de la Sierra y Cañones de Guara uno de los principales refugios de flora y fauna de Europa. Zona declarada Z.E.P.A. (Zona de especial protección para las aves) en la que habitan Quebrantahuesos, buitres, alimoches, halcones, milanos, etc. Parque Cultural del Río Vero Se pueden visitar pinturas prehistóricas como el ciervo levantino de Chimiachas, junto a más de sesenta abrigos, como el de Quizans, así como otras manifestaciones artísticas y etnológicas. Sus habitantes también disfrutan de sus festividades, las cuales las que aprovechan en gran parte del año.

En enero romería a la ermita de San Antonio. En enero, San Fabián. Segundo domingo de mayo, Romería a la ermita de Dulcis. Días 11 al 14 de agosto en honor de san Hipólito. Día 8 de noviembre en honor de san Nicóstrato. Así nos despedimos de este maravilloso lugar, donde pudimos vivir una excelente experiencia y trasladarnos a un pasado lleno de aventuras, mientras caminamos sus calles.

Arte: La Realidad Aumentada llega a las galerías de arte en Puerto Rico.

Este evento llegó de la mano del colectivo Pasando Factura, el cual reunió a 27 mujeres artistas de diferentes áreas.

Logotipo de la entidad.

Un total de 27 mujeres artistas plásticas, pintoras, ceramistas, escultoras y de diferentes disciplinas, se presentaron juntas en el nuevo espacio de arte contemporáneo i AM Art, inaugurado recientemente para ofrecer una alternativa para talentos de todo Puerto Rico e internacionales. La apertura de este colectivo, Pasando Factura, se llevó a cabo el pasado sábado 6 en i AM Art ubicado en el Edificio Colón Gerena #1155 Avenida Ponce de León en San Juan.

Artistas invitados

i AM art es una propuesta de sala de exposiciones en donde la obra y el espacio buscan una experiencia para el espectador. Este fue el tercer colectivo que se presentó en esta sala y que ha logrado exponer diversidad de talentos, formatos y añadir valor a la comunidad artística local de la mano de Ángel Mathieu, quien coordina la Expo, con más de 20 años de experiencia trabajando con artistas locales.

Expositores

Artistas participantes: Ada Bobonis, Ahisamar Antonia “Toña”, Ana Rosa Rivera, Angélica María Rivera Reyes, Betzaida González, Karmen Olmo, Clarissa Biaggi, Dafne Elvira, Elena Méndez, Emilia Barrientos, Frances Picó, Inés Aponte, Ivonne Prats, Jennie Vinter, Lilliam Nieves, Linda Sánchez Pintor, Madian Porrata-Doria, Maríantonia Ordóñez, María Elena Perales, Michaela Soto, Nayda Collazo-Llorens, Sofia Arsuaga, Sonia N. Marrero, Tonita Hambleton, Vanessa Rivera Martínez, Yelyn Vivoni y Zuania Muñiz Meléndez.

Arte en Realidad Aumentada.

En el caso de la artista karmen Olmo, puso en manifiesto el arte con la tecnología, donde presentó su obra “Ayer, hoy y mañana, Acrílico sobre tela, 57″ x 57″, en Realidad Aumentada, la cuál tuvo gran éxito y causó enorme entusiasmo entre los asistentes.

Karmen Olmo y Doria Lora

Karmen Olmo viene trabajando e implementando en muchos ámbitos las nuevas tendencias tecnológicas como el Metaverso, del cuál es una aventajada conocedora, siendo en la actualidad una de las especialistas en el área con más conocimiento.

Karmen Olmo Terrasa

Dentro de sus proyectos de trabajo con el Metaverso, incluye nuevas expansiones de Cuersos Talleres, no solo en su tierra Puerto Rico, también fuera del territorio, lo cual incluye acuerdos con Empresas internacionales.

Arte: Israel presenta el ballet de Ostrava de República Checa

Primera visita de uno de los grupos de baile más antiguos con una tradición de 100 años. El programa: “El día después» (Consecuencia) de Juanjo Arques y “Recetas de Rossini” de Mauro Bigonzeti.

El Ballet Ostrava de la República Checa (NDM) hará su primera visita a Israel como parte de la serie de danza del Centro de las Artes Escénicas de Herzliya. La compañía, con una tradición de 100 años, opera en el conocido teatro de ópera de la ciudad de Ostrava y cuenta con 36 bailarines de 12 países.

El programa que trae está compuesto de dos piezas. “El día después” (Consecuencia) con la coreografía de Juanjo Arques que combina la danza con innovadoras influencias mediáticas, mitología, literatura, arquitectura y formas escultóricas. “Recetas de Rossini” una coreografía plena de musicalidad y humor de Mauro Bigonzeti con la música de Rossini, quien también era conocido como chef gourmet.

Se presenta en seis funciones entre el 2 y el 7 de mayo en Herzliya, Haifa y Jerusalén.

Sobre la compañía se nos informa que hasta que Lenka Drimalova asumió el cargo de directora artística en 2013, interpretó principalmente repertorio clásico. Drimalova anunció y realizó un gran cambio a través de un repertorio contemporáneo de coreógrafos como Bigonzeti, Arques y otros famosos. Se cuentan varios israelíes tales como Ohad Naharin, Rami Beer e Itzik Galili.

Esta combinación de repertorio contemporáneo y bailarines virtuosos dio resultado. En los últimos años la compañía fue invitada a los más prestigiosos festivales de Europa y haya recibido críticas muy favorables. En Israel Ostrava” interpretará las dos piezas mencionadas.

“Consecuencia” del español Juanjo Arques trata sobre la interminable evolución de la relación entre el hombre y la naturaleza y los efectos de los desastres naturales por un lado y la tecnología moderna por otro. Sobre la relación entre las personas en general y entre los cónyuges en particular.

Los dúos entre los bailarines son impulsados por la tensión entre la naturaleza, el poder humano y la tecnología. Juanjo Arques se describe a sí mismo como un artista que combina la danza moderna con influencias innovadoras de otros medios. Es uno de los más prometedores de la escena europea y también se desempeña como coreógrafo del Royal Dutch Ballet. Sus obras han obtenido prestigiosos premios. Esta es su primera obra para el Ballet Checo.

La segunda es la obra humorística de Mauro Bigonzeti con la música del célebre compositor italiano Rossini, que fue creada para “Aterballetto”. Es un caleidoscopio que consiste en una secuencia de imágenes, situaciones paralelas de la vida relacionadas con diferentes recetas y menús colocados uno tras otro e incluye desnudos parciales.

Bigonzeti es un coreógrafo solicitado en las mejores compañías del mundo. Él fue el coreógrafo y director de la compañía Aterballetto a la que llevó a la cima del éxito en la danza europea y de allí pasó a dirigir la compañía de La Scala de Milán.

NOTA: Agradecimiento a la Embajada de Israel en la República Dominicana por la nota enviada a nuestra redacción.

Cultura: La fiesta del Pensamiento San Jacinto Bolívar.

Ay Se van, se van… pero, regresa anualmente la reflexión alrededor del son de la música, la poesía, presentación de libros, talleres y conversatorio.

El pasado 17, 18 y 19 de marzo del presente año en su XVIII versión la “ rindió un home naje al maestro Adolfo Pacheco, todos los que acudieron a la gran fiesta, se hincaron ante el gran legado que ha dejado al mundo el maestro de maestros.

La agenda de la fiesta se inicia inmediatamente se termina, pero… en esta ocasión a dos meses de iniciarse, hubo que cambiar varios puntos de la agenda, sobre todo en los ítems donde la intervención del maestro junto con la junta directiva años tras años se nutria con su voz y pensamientos del gran Gallo Fino.

“A mí pueblo no lo llego a cambiar ni por un imperio” Los lamentables hechos conocidos por todos el 20 de enero del 2023 alteraron la agenda. Por lo que a último momento hubo que hacer cambios para rendir homenaje al hijo ilustre sanjacintero de la Hamaca Gran de.

Los que tuvieron la bendición de asistir, desde el primer día cada paso era tocar las huellas que este gran hombre de la lira y la poesía costumbrista quedaron tatuadas en su musa natal.

Lista la nueva agenda en tiempo recor, gracias a la experiencia de la junta directiva, lograron organizarla para el gran homenaje al maestro a pesar de que en estos momentos los corazones se encontraba arrugado y roto por la pérdida repentina del maestro, el amor y agradecimiento al maestro, quien dejó una huella indeleble en cada uno de los miembros organizadores de la fiesta: Numas Armando Gil Olivera presidente, Freddy Chamorro Secretario y cada uno de los comités de la organización, el 17 de marzo a las 8:30 a.m. en la sede Freedom y con la moderación de la poeta y presentadora cultural Yenis Muñoz Mindiola arranco la gran fiesta.

Con una muestra pictórica de maestros de la plástica el parque central de San Jacinto se inicio la programación y el maestro Osvaldo Cantillo con un performan pictórico durante los tres días pinto en vivo un retrato del maestro en gran formato, obra que reposa en la pared de la familia Pacheco.

Los hijos, esposa y personajes del mundo del arte hicieron presencia durante los tres días. La riqueza de su obra se aprecio en cada uno de los conversatorios que grandes del mundo cultural que hicieron presencia en la gran fiesta para que propios y visi￾tantes rindieran homenaje al último juglar de la música de acordeón.

-Adolfo Pacheco auténtico juglar del Caribe por Simón Martínez Ubárnez – Vida y obra de Adolfo Pacheco Anillo y su incidencia en la academia por Álvaro Hamburger, Aura Aguilar, Jaime Maestre Aponte e Ignacio Consuegra – Herederos ancestrales- grupo de niños dirigidos por el maestro Gabriel Torregrosa -Recital poético y concierto musical con poetas locales, nacionales e internacionales – Juglares carreteras y muerte; triada de un destino fatalJosé Cruzado De La Vega – Adolfo Pacheco y Alfredo Gutiérrez el reencuentro de dos genios de la escena musical- Fausto Pérez Villareal -El encuentro de Adolfo Pacheco Anillo y la Música de acordeón- Dayana De La Rosa – Raíces étnicas de Adolfo Pacheco inmersas en sus composiciones.

Miguel Mateo Manrique, Freddy Causado, Hernán Villa, Nelson Espinosa, Gloria Pacheco Anillo y Juan salcedo -Gabriel García Márquez, un novel entre letras y acordeones – Conciertos con músicos y acordeoneros de San Jacinto y los niños legado generacional del gran maestro.

Muchos por seguir escribiendo, ojalá la vida nos alcance para seguir homenajeando al Gallo Fino y decirle gracias, maestro por sus letras, un gran legado para la humani￾dad.

“Me rindo Majestad” Voy a vivir la vida de otra manera Voy a seguir quemándola de otro modo Para cuando envejezca antes que muera No viva solo, no viva solo

No viva solo, no viva solo Voy a dejar la vida de parrandero Ya disfruté los años de juventud Porque así recogido soy más sincero //Y más te quiero, y me quieres tú //

Porque es triste ser viudo con mujer viva Los hijos son de madre dice el refrán En un ranchito solo no hay alegría Y los amigos todos se van, se van En un ranchito solo la noche es fría Y los amigos todos se van, se van //Ay se van se van, ay se van, se van//

Voy a abdicar al trono de mi reinado Vengo a decirle me rindo majestad Usted será la reina yo su vasallo //Le entrego toda mi libertad//

Cómo evocar los tiempos de soltería Tú que te enamoraste de aquel Don Juan Hoy son defectos esas virtudes mías //Son ironías que el amor da//

No habrá venganza por lo que estaba haciendo Somos el agua que busca su nivel Pero si abusas de mi desprendimiento Automáticamente me vuelvo un rey Porque si abusas de mi desprendimiento Automáticamente me vuelvo un rey /

///Ay me vuelvo un rey////