Alquezar Municipio de la Provincia de Huesca, España

Bienvenidos una vez más a la sección más divertida y aventurera de nuestra revista, en esta oportunidad, estaremos visitando uno de los lugares en tierra española con la historia, Alquezar. Hasta allí viajó nuestra Directora de Medios la Lic. Andrea Guerrero, para disfrutar de todo un mundo lleno de historias y leyendas.

Les invitamos a disfrutar de este fascinante lugar. Nuestro viaje comienza rumbo al norte de España, casi con la frontera con Francia, en nuestro recorrido nos invade el paisaje espléndido antes de llegar a nuestro destino.

Alquezar (en aragonés Alquezra) es un municipio y localidad española de la comarca Somontano de Barbastro, en la provincia de Huesca, comunidad autónoma de Aragón. Está situado en la margen derecha del río Vero, en su último cañón, al pie de las sierras de sierras de Balcez y Olsón. Dista de Huesca 51 km. Al conocer de sus orígenes o historia, nos trasladamos en un viaje imaginario qué nos deja impacto. Parte de su término municipal está ocupado por el Parque natural de la Sierra y los Cañones de Guara Debe su nombre al castillo o al-qasr construido para defender el acceso a la Barbitania.

Siglo ix. Jalaf ibn Rashid mandó construir el castillo y se convirtió en el principal punto de defensa de Barbastro frente a los reinos cristianos del Sobrarbe. El 28 de agosto de 1067, el rey Sancho Ramírez de Aragón concedió la villa de Beranuy y Santa María de Sabiñánigo al abad de Fanlo “porque fabricasteis la torre en Alquézar” (CANELLAS, Cartulario de Fanlo, nº. 46). El 27 de abril de 1069 Sancho Ramírez, concedió fueros a Alquézar (LACARRA, Documentos, nº. 2).

En 1075 Sancho Ramírez, concedió privilegios a Alquézar “ cuando se levantó el sitio de los arracenos” (MUÑOZ, Colección de fueros, p. 252). Sus museos llenos de historias, nos dejan vivir momentos nunca antes vividos, donde al igual que nosotros el turista puede visitar, por ejemplo: Museo del siglo xvii con obras medievales, renacentistas y barrocas Museo Etnológico Casa Fabián. Sus paisajes hermosos, no se quedan atrás, imposible dejar de contemplarlos.

Parque natural de la Sierra y Cañones de Guara uno de los principales refugios de flora y fauna de Europa. Zona declarada Z.E.P.A. (Zona de especial protección para las aves) en la que habitan Quebrantahuesos, buitres, alimoches, halcones, milanos, etc. Parque Cultural del Río Vero Se pueden visitar pinturas prehistóricas como el ciervo levantino de Chimiachas, junto a más de sesenta abrigos, como el de Quizans, así como otras manifestaciones artísticas y etnológicas. Sus habitantes también disfrutan de sus festividades, las cuales las que aprovechan en gran parte del año.

En enero romería a la ermita de San Antonio. En enero, San Fabián. Segundo domingo de mayo, Romería a la ermita de Dulcis. Días 11 al 14 de agosto en honor de san Hipólito. Día 8 de noviembre en honor de san Nicóstrato. Así nos despedimos de este maravilloso lugar, donde pudimos vivir una excelente experiencia y trasladarnos a un pasado lleno de aventuras, mientras caminamos sus calles.

Gastronomía: Chinois Restaurante ya está en Bávaro-Punta Cana

El conocido Restaurante Chinois abre un nuevo local en la pujante zona turística de Bávaro, al Este de la República Dominicana.

Restaurante Chinois

Con una imponente, llamativa y acogedora decoración, Chinois Restaurante dejó abierto su oferta gastronómica con la cocina tradicional China de Cantón, junto a la moderna combinación del sushi japones y otras fusiones.

Susana Joa, propietaria del reconocido Restaurante, explicó a la prensa que “ Nuestra familia entendió que la vida y el trabajo van de la mano. Por eso durante 31 años, hemos trabajado y crecido juntos ofreciendo nuestra pasión por la comida tradicional China. Primero con mi esposo, Ricardo Bello Cardona y mis hermanas, ahora con mis hijos, quienes me convencieron de vivir esta nueva aventura en Bavaro”.

Ceremonia inaugural

Décadas de experiencia en Casa de Campo y La Romana, el Restaurante Chinois llega a Bávaro con el mismo menú que le ha dado su sello de calidad bajo de dirección del chef Ricardo Bello Joa.

La decoración del local que llama la atención desde lejos con los característicos globos chinos, un imponente árbol de Sakura, un dragón chino que se mimetiza en uno de los techos, entre otros elementos únicos, es resultado de la inspiración de 4 artistas: La Diseñadora María del Carmen Defilló, con la ejecución de la artista plástica y paisajista, Ónice Mejía y el diseñor de interiores Jorge Bello Joa y la luminotecnia del Ing. Diony Silva.

Esta nueva sucursal del Restaurante Chinois está ubicado en Plaza del Paseo San Juan, abierto todos los días de 12:00 del mediodía hasta las 11:00 de la noche, de lunes a domingos.

Don Luis Beauchamp, propietario de la Plaza. Expresó sentirse sumamente honrados con tener la oferta de comida China que les faltaba en la plaza, que es fundamentalmente de servicio y gastronomía.

“Nos alegra que hayan escogido este espacio. Nos sentimos confiados y sabemos que esto será un Exito rotundo.”

Invitados

Instagram @chinoisbavaro

Nota: Agradecimiento a Hilda Peguero por enviar la nota a nuestra redacción.

Gastronomía: Enchiladas de pollo a la Mexicana.

Muchos solo conocen los verdes y rojos, pero abka verdad existen varias otras menos conocidas.

En esta oportunidad vamos hacer un viaje imaginario a uno de los países más diverso en muchos sentidos, México no sólo es inmenso en tamaño o en población, si hablamos de su gastronomía, creo que no tiene comparación y está publicación gastronómica hablaremos de un plato sencillo pero muy típico de los mexicanos, las Enchiladas.

Las enchiladas son un plato de la gastronomía de México y Centroamérica, en cada país la preparación e ingredientes son diferentes, en México se prepara con tortillas de maíz enrolladas o dobladas y bañadas en alguna salsa picante, en esto último puede ser intenso o menos fuerte.

ingredientes en la torta

Como destacamos al inicio existen muchas variedades y tipos de enchiladas, por ejemplo tenemos: Mole, verdes y rojas, Enchiladas suizas, Enchiladas de leche, Enchiladas mineras, Envueltos, Enchiladas calentadas, Enchiladas estilo Totolapam y tenemos la Enchiladas potosinas.

Dicho esto vamos a continuación con lo que necesitamos para nuestro plato.

Ingredientes

Tomates pra Enchiladas

10 tortillas de maíz, 2 tazas de pollo desmenuzado,1/2 cebolla picada, 2 dientes de ajo picados, 2 tazas de salsa de tomate,1 cucharada de chile en polvo,1/2 cucharadita de comino molido,1/2 cucharadita de orégano seco,1 taza de queso ralladoAceite para freírSal al gusto.

Ya con nuestros ingredientes bien lavado, cortados y organizados, pasamos a la preparación.

Preparación:

Enchiladas doble

Vamos a precalentar el horno a 180°C, luego pasamis a calentar un poco de aceite en una sartén y dorar la cebolla y el ajo, hecho esto agregamos el pollo desmenuzado y sazonamos con sal, chile en polvo, comino y orégano.

Agregamos 1/2 taza de salsa de tomate y cocinamos por 5 minutos, pasamis a calentar las tortillas de maíz en el microondas o en un comal, como gustes y tengas disponible, rellenamos cada tortilla con el pollo y enrollamos.

Ya listo

Colocamos las enchiladas en una fuente para horno, cubrimos las enchiladas con la salsa de tomate restante y el queso rallado, horneamos durante 10-15 minutos, hasta que el queso esté derretido y doradito.

Te doy la nota que debes servir caliente, así lo disfrutaras más.

¡Buen provecho!

Turismo: Turisbrecha: Machu Picchu La maravilla de los Incas.

En esta ocasión emprendemos un viaje imaginario al hermoso y emblemático país de Perú, donde el equipo de Turisbrecha levanta vuelo para encontrarse con una herencia de los antepasados de estas tierras, los Incas.

Arquitectura

Nos adentramos con el permiso y el respeto que nos merecen estos hombres y mujeres que vivieron y construyeron lo que en el día de hoy es catalogada como una de las “maravillas del mundo”, Machu Picchu.

El Perú no solo es conocido y reconocido por su rica gastronomía, también el tema turístico y cultural es obligatorio hacer mención de Machu Picchu, que además de impresionante estructura, es un tesoro cultural y lugar objeto de estudio hasta el día de hoy, además del lugar más visitado por los turistas internacionales que visitan el Perú y por los mismos nacionales que hacen turismo.

¿Cómo llegar?

Por ahora solo existen 3 formas de llegar a Machu Picchu: el llamado Camino Inca, tambien tenemos el viaje en tren por Ollantaytambo y por último la ruta alternativa por Hidroeléctrica, es bueno notar que cada una de ellas le ofrece una experiencia totalmente diferente que de seguro jamás podrá olvidar, en cuanto a los precios esto puede variar según el recorrido.

Machu Picchu es una ciudad incaica construida por los primeros habitantes Incas, la cual se encuentra rodeada de templos, andenes y canales de agua, construida en lo más alto de una montaña, para su tiempo lo más moderno y hasta ahora se investiga los métodos utilizados por ellos para semejante construcción.

Quienes han visitado Machu Picchu no dejan de contar su experiencia, es como un encuentro con el pasado, algunos cuentan que se escuchan voces traídas por el viento como si quienes habitaban allí en su momento reclaman sus tierras al día de hoy.

Es un sitio arqueológico el más sobresaliente debido a su creativo diseño urbano, la belleza de su arquitectura y el fino trabajo en piedra de sus construcciones, hacen del lugar único. En su planificación se aprovechó notablemente la topografía de la cima de la montaña a la que transformó en una imponente edificación.

Nuestro lugar elegido para este recorrido en Turisbrecha tiene tal relevancia, que el mismo fue elegido como una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno, fue el 7 de julio de 2007 cuando se produjo tal reconocimiento inspirado por la imponencia y belleza de todo su conjunto arqueológico, montaña con pico nevado, motivo de su conmemoración anual, por lo qué, más que merecido reconocimiento para nuestra ciudad legendaria.

Historia:

Se cree que Machu Picchu llamado en aquel momento Vilcabamba, fue construido alrededor de 1450, durante la época incaica y fue en su momento un importante centro urbano y religioso, incluso de peregrinaje, se conoce que fue habitado por una población de entre 300 y 1000 habitantes, los cuales se dedicaban la mayoría a la agricultura, pero muy avanzada para su época, evidenciada por el tipo de estructura y canales de riesgo que se puedan observar.

Su nombre significa ‘montaña vieja’, sin embargo, en quechua montaña se dice orqo, pero Picchu es un derivado de ‘pico’, en castellano, es decir que la palabra es una mezcla de dos lenguas, lo cual la hace más interesante. Se estima que esta importante estructura tardó unos cincuenta años en edificarse hasta tomar su aspecto actual, considerando que el Imperio inca no duró más de cien años.

Imposible pensar en el Perú actual” y moderno sin que nos llegue a la mente su historia, sus antepasados que caminaron y dieron vida a esta gran nación en la antigüedad, cuyos tamaños Cuál era el tamaño promedio era de 1,62 metros en los hombres y 1,53 metros en las mujeres, a los que desde aquí brindamos y reconocemos su valentía y destrezas evidenciada con tan solo llegar al lugar.

Todos los miembros de la panaca del inca Pachacútec (fallecido 50 años antes) abandonaron por completo Machu Picchu, pero fue en 1532 que el imperio terminaría por destruirse, los mitayos abandonaron la ciudad y la gran y amplia vegetación reclamó el lugar dejándolo poco visible con el tiempo, lo que posiblemente haya hecho que el pasara desapercibido para los españoles cuando llegaron en los años de la colonización.

A lo largo del tiempo a sido un misterio el origen de Machu Picchu, que sin lugar a dudas es la ciudad más representativa y visitada del Perú antiguo, pero poco a poco ha podido ser esclarecido gracias a la prueba del carbono 14, que sitúa la fecha de su edificación en el año 1450 de la era cristiana, durante el reinado del inca Pachacutec.

A lo largo de su historia fueron 3 Incas los que gobernaron el Tahuantinsuyo, siendo Manco Cápac el primero de ellos y el último de ellos fue Atahualpa Cápac, tras la llegada de los españoles al continente.

¿Cuánto tenemos que pagar otra entrar a MACHU PICCHU?

La entrada para Adulto, única y exclusivamente para Machu Picchu, para las ruinas, tiene un precio general de 128 s/, que en Euros actuales serian unos 34 euros) y 65 s/ para los niños. MACHU PICCHU, una historia y experiencia única que tenemos e invitamos a disfrutar en Perú, además de compartir con su hermosa e hospitalaria gente, que siempre le estará esperando con los brazos abiertos.

Turismo: Turisbrecha,La Vega: Naturaleza, Carnaval, Historia Deportiva y una Herencia Colonial.

Es una de las provincias de la República Dominicana, anclada en el mismo centro de la isla.

Ciudad de La Vega

La República Dominicana es bendecida no sólo por bellos y atractivos pueblos turísticos de playas, también por lugares que son capaces de ofrecerle al turista extranjero, así como propio turista dominicano, atractivos lugares de la naturaleza, como pocos. Uno de estos lugares es la Provincia de La Vega, la que nos ofrece un envidiable paisaje naturales, pero además uno de los atractivos que más dinero y cultura mueve cada año, nos referimos al Carnaval Vegano, pero primero conozcamos un poco más de esta histórica provincia.

La Vega es una superficie de 2287 kilómetros cuadrados, se encuentra casi en el centro de la República Dominicana, fue una de las cinco provincias originales creadas por la Constitución de San Cristóbal en 1844, se encuentra dividida actualmente en cuatro grandes municipios: La Vega, como capital de provincia, Jarabacoa, Constanza, y Jima Abajo, los cuáles son ideales para hacer turismo durante todo el año, en especial para los amantes de la naturaleza.

Carnal Vegano

Situada en el centro del país, en la parte este de la región Cibao-sur de la región norte de la República Dominicana, está ubicada en la región norcentral del Cibao a 120 kilómetros al noroeste de la ciudad de Santo Domingo y encuentra entre las cordilleras Central y Septentrional, a 90 metros sobre el nivel del mar, limita al norte con las provincias de Santiago, Espaillat, Salcedo y Duarte, al sur con Azua y San José de Ocoa, al este con Sánchez Ramírez y Monseñor Nouel y al oeste con San Juan y Azua, tiene como característica que es montañosa, salvo en su extremo septentrional donde forma parte del valle de la Vega Real (del Yuna), la zona sur forma parte de la cordillera central, con altitudes como la de alto Bandera (2380 m) o Loma Redonda (2295 m).

Quienes la visitan pueden encontrarse con las ruinas coloniales de La Vega Vieja, El Santo Cerro, con el Santuario de Nuestra Señora de las Mercedes, Patrona de la República Dominicana, Catedral de la Inmaculada Concepción, El Carnaval Vegano, Balnearios de Jarabacoa, Museo del Carnaval, El Pabellón de los Inmortales del Deporte Vegano Museo Sacro, entre otros atractivos. Cada año, durante el mes de febrero, se celebra en la mundialmente famoso Carnaval Vegano, el cual los visitantes puedan disfrutar de un área de no vejiga en la avenida del carnaval, así como también de las presentaciones artísticas en los conciertos de los 4 domingos del mes con el propósito de que todos los asistentes al carnaval puedan disfrutar hasta más no poder.

Miles de turistas visitan cada año durante esta celebración de Carnaval La Vega, donde se exhiben monumentales disfraces de los llamados “Diablos Cojuelos”, pero esto tiene su historia…

Comparsas Vegana

Principales grupos de carnaval:

El primer grupo que se formó fue el de Los Broncos, nombre que les dio el pueblo debido a la forma violenta en que entraban a las zonas carnavalescas, existen también otros grupos compuestos solamente por mujeres, entre ellos “Las Amazonas”. A estos se suman Los Panitas, Los Escorpiones, Las Fieras, Las Hormigas, Los Panzudos, Las Gacelas, Las Panteras, Los Rookies, Los Cavernarios, Los Tigres, Las Plagas, Los Pieles Rojas, Los Gredas, Los Chilúas, Las Súper máquinas y desde el sector de villa Rosa salen todos los Grupos denominándose o llamándose «Carnaval 47» dirigido por el Dr. Grullón y el Sr. Alberto Marte (Lucilo), en honor a la serie de La Vega.

Desde sus inicios estas actividades o montajes, tienen un costo millonario, mueven cada año más de 650 millones de pesos, tomando en cuenta la existencia de 178 grupos que integran la “Unión del Carnaval Vegano”.

Este año participarán 158 grupos ya confirmados, donde cada uno está integrado por 30 personas, es decir, que cada domingo 2,500 “Diablos Cojuelos estarán por las calles y avenida de la ciudad de La Vega.

Cientos de viajes se organizan desde todos los pueblos del país donde los asistentes disfrutan de la alegría del carnaval más atractivo, colorido y alegre de los dominicanos y este año no es la excepción.

¡Te esperamos en nuestro próximo recorrido de Turisbrecha, donde estaremos en algún lugar de nuestra bella isla, chaaoooo!!!!

Espectáculo: Inolvidable coronación de Sebastián Guzmán y Natalia de Castro González.

El Carnaval de Barranquilla se ha convertido cada año en un encuentro músical, cultural y de pura diversión.

El palacio de los Reyes del Carnaval, el estadio Romelio Martínez, se vistió de gala para recibir a miles de barranquilleros para la gran coronación de los Reyes del Carnaval 2023 Sebastián Guzmán y Natalia de Castro González.

Atrativo de del Carnaval.

La coronación dio inicio a las 8:00 de la noche con un espectáculo llamado ‘La Danza, mi mundo, mi todo’, donde participaron más de 400 bailarines dirigidos por Xenia Fernández Escobar y la idea original fue de la soberana a la cual también se le ha llamado ‘La reina de la Danza’.

En la puesta en escena participó el maestro Chelito de Castro quien interpretó unos apartes de la canción del Jope Arroyo ‘En Barranquilla me quedo’.

Particparon la Fundación Artística Destellos, el grupo de danza Express, Grupo Folclórico Uninorte, Punto de Equilibrio, Corporación Artística Nativos, Banda Rítmica Hogar Mariano, Agrupación musical Tumbayé, Corporación Cultural Barranquilla.

Rey Momo

La Danza Congo Reformado, Corporación Folclórica Cumbión de Oro, Marimondas de Barrio Abajo, Escuela Normal La Hacienda, Fundación Son Calimba y Fuerza Negra.

La soberana lució una creación de Alfredo Barraza llamada ‘Noche entre palmeras’ y el Rey Momo Sebastián Guzmán vistió un diseño de las estudiantes del Programa de Diseño de Modas de la Universidad Autónoma del Caribe ‘Viva el Congo’.

El evento finalizó con la actuación del ‘Príncipe del Carnaval’ Checo Acosta, Zion & Lennox, Gente de Zona, El Gran Combo de Puerto Rico y ‘El Mono’ Zabaleta.

Gastronomía: Carne Molida con pimientos rojos y aceitunas.

La carne molida es una de las carnes más utilizadas en la cocina por sus múltiples utilidades.

Plato terminado

Mira esta carne saludable de hoy con pimientos rojos y aceitunas, cero materia grasa, solo el usado aceite de oliva, una cucharada para sofreír, lo demás son especias y las aceitunas.

El toque especial de esta carne es que solo tiene aceite de oliva y la ensalada contiene como ingrediente vinagre balsámico, una comida sencilla, rápida y muy rica, ojo sé que no todos tienen vinagre balsámico en sus cocinas, pero si comenzamos a educarles el paladar terminaremos haciendo un libro de recetas que se hacen en 35 a 40 minutos.

He querido darle un toque para acompañar la carne, ademas del arroz y la ensalada, los plátanos dulces o maduros.

Estos platanos dulces combinan perfecto con lo ácido y salado de la ensalada y demás acompañantes.

Técnica para la presentación de los plátanos

Los plátanos los elijo bien maduros pero no aporreados, luego en una olla no muy profunda colocó 3 a 4 dedos de agua lo suficiente para que cubra los plátanos que voy a colocar.

Platanos maduros

A esa agua le agrego azúcar, vainilla, canela, lo coloco a qué hierva, mientras tanto tomo una sartén y coloco a sofreír los plátanos que los pico en rebanadas gruesas y por la mitad.

Solo doro cada parte y luego lo agrego al agua que ya tengo hirviendo con las especies dulces y el azúcar y este es el resultado de los plátanos dulces que van perfectos con la comida salada.

Anímate y pon a volar tu imaginación en la cocina.

Fauna: Sabias que… Conoce más del Tiburón Blanco.

Es uno de los habitantes del océano más temido por los seres humanos.

En esta oportunidad nos concentramos en el tiburón blanco, que normalmente mide entre 500 y 580 cm, siendo las hembras mayores que los machos, tiene forma fusiforme, con ojos negros, hocico cónico y achatado, sus dientes son grandes, triangulares y serrados, lo que lo convierte en un verdadero asesino y devorador.

Tiburón en aguas abiertas.

¿Sabias qué todos los tiburones tienen un esqueleto hecho de cartílagos, no de huesos?, esto les confiere una gran fuerza y maniobrabilidad sin peso, su cuerpo está cubierto por pequeñas escamas con forma de diente, los dentículos, que se superponen unos sobre otros por todo el cuerpo, hacia la cola, son verdaderas máquinas rápidas en su territorio.

El Tiburón Blanco es una especie que habita en las regiones sub- tropicales y templadas de todos los océanos, incluyendo el Mar Mediterráneo,
haciendo algunas incursiones en aguas tropicales, se mueven por doquier, donde menos lo esperas.

Su alimentación puede variar, la mayoría de las especies de tiburones comen pescado o invertebrados, como calamares o almejas, su reproducción es una vez cada dos años, teniendo
entre 4 y 10 crías, incluso llegando hasta 14, su longevidad se estima en unos 30-40 años, aunque estas edades no han podido ser comprobadas con real exactitud.

Grabación de un Tiburón

En cuanto al estómago del Tiburón, se ha descubierto que tiene múltiples particularidades, en total, se analizaron 108 estómagos del tiburón,
de los cuales 97 presentaron estómagos con alimentos muy variados.

Aunque son verdaderas máquinas destructivas con sus presas, los tiburones que atacan a los humanos son de tres especies: el tiburón tigre,
el tiburón toro y el tiburón blanco,
en la mayoría de los ataques son fatales.

El gran depredador de los océanos, el tiburón, no aprecia los colores, ven todo en blanco y negro, esto lo ha descubierto los investigadores
australianos tras analizar la retina de 17 especies diferentes, en todas estas especies, se encontraron en sus ojos abundantes bastones,
células muy sensibles a la luz, útiles para visión nocturna pero incapaces de distinguir entre colores.

Dientes afilados y desgarradores

Los tiburones también duermen por la noche
encontrándose en proximidades de la costa y cerca del fondo, son uno de los animales más extraordinarios en el planeta Tierra.
Como otros peces, los tiburones “respiran” a través de sus branquias, que son órganos respiratorios similares a nuestros pulmones, a medida que el agua pasa por las membranas de las branquias, pequeños vasos sanguíneos
extraen oxígeno del agua.

Turismo: La provincia Espaillat, riqueza ecoturística y cultural.

Profesionales de la comunicación estuvieron conociendo las bondades de la zona.

Con el objetivo de mostrar las principales riquezas naturales, culturales, gastronómicas, así como la oferta de turismo de aventura de la provincia Espaillat, el Clúster Ecoturístico de ese destino desarrolló una visita experiencial de dos jornadas para periodistas y comunicadores representantes de los principales medios de comunicación nacional, por las comunidades de Moca, Jamao al Norte y Villa Trina.

balnearios cristal

El recorrido vivencial empezó con una parada en el municipio de Jamao al Norte, en donde fueron participes de dos de las actividades que el tour operador comunitario, Jamao Ecotours, lidera en la zona: el kayak y el senderismo; terminando en la Casa de Reyita, una vecina de la localidad quien ofrece a sus visitantes comida criolla y alojamiento en tiendas de campaña.

La jornada continuó con el traslado de los comunicadores hacia la localidad de Los Bueyes en Villa Trina, allí fueron recibidos por Rosa Rivas, directora ejecutiva del Clúster Ecoturístico, quien presentó el proyecto Sereno de la Montaña, alojamiento que representa la esencia y la belleza de la provincia Espaillat, a partir de una oferta integral que incluye alojamiento, guianzas por sus espacios naturales y gastronomía local, servicios que son ofrecidos por los jóvenes y mujeres rurales que por más de 15 años han sido los anfitriones por excelencia del emblemático lugar.

Sereno de la Montaña, se gestiona bajo la supervisión de la Asociación para el Desarrollo de la provincia Espaillat, ADEPE y el Clúster Ecoturístico de la provincia, quienes velan por la formación de sus recursos humanos, así como por la preservación del medio ambiente, como aliados por excelencia de un turismo sostenible con impacto comunitario.

Desde Sereno de la Montaña parten varias excursiones como la de los balnearios La Gloria, Río Partido y Cascada Arroyo Grande, esta última elegida como el escenario natural para culminar las aventuras del primer día de visita de la prensa invitada.

Durante la segunda jornada, la ciudad de Moca actuó como el epicentro de las actividades a través de un city tour que incluyeron visitas guiadas por la Casa Museo del Presidente Ramón Cáceres, centro turístico y cultural que guarda las memorias y las obras del primer Presidente de la República Dominicana; el Museo 26 de Julio, el cual recuerda a los héroes que ejecutaron el magnicidio del tirano Ulises Heureaux. A la salida de ese enclave, un breve recorrido los condujo hasta la calle 3D la cual dimensiona a través de esa técnica artística diferentes atractivos turísticos de la provincia.

Igualmente visitaron la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús, principal templo para los creyentes de la religión católica de este municipio, declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1990 y patrimonio monumental de la República Dominicana por el Poder Ejecutivo en 2006.

Asistentes.

Otra parada en su ruta fue la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, donde se encuentran los restos de los Héroes de la revuelta del 2 de mayo de 1861 contra la Anexión a España, y los del presidente Ramón Cáceres y de su padre, el general Manuel Cáceres.

En el recorrido en la ciudad de Moca los comunicadores fueron acompañados por el presidente del Clúster Ecoturístico, César Iván Rosario, quien al referirse a ellos indicó:

“Estamos felices de que ustedes hayan aceptado nuestra invitación de conocer y vivir parte de todo lo que ofrecemos. Confiamos que, con su ayuda, muchas más personas se muestren interesados en conocer todo nuestro potencial y juntos impulsemos el desarrollo de nuestro destino.”

Así mismo puntualizó que la provincia se encuentra a la espera de ser declarada como “Provincia Ecoturística” lo cual contribuirá de manera especial en su desarrollo, atrayendo las inversiones necesarias para su crecimiento como destino receptor de turismo internacional, como ya lo es para el mercado local.

El Clúster Ecoturístico de la provincia Espaillat (ProEspaillat) tiene como misión fundamental impulsar el desarrollo de la provincia Espaillat, la región y el país, conjuntamente con sus pobladores, para lograr el progreso socioeconómico y agroecológico sostenible para el bienestar de la familia dominicana y de las generaciones futuras.

El viaje concluyó con dos paradas muy especiales, el almuerzo en el restaurante mocano las 4F, en donde fueron recibidos por sus propietarios y degustaron el plato insignia de la provincia “el mofongo”. Mientras que la clausura del viaje experiencial se reservó para el bar “El Grano de Café”, uno de los proyectos de la familia Crisóstomo, la cual ha sido parte importante de la promoción del arte, la cultura y buen servicio de la provincia Espaillat.

Sobre la provincia Espaillat

Naturaleza.

Se encuentra ubicada en la región Cibao y ocupa el puesto número 11 en términos de población. Está limitada al norte con el Océano Atlántico, al este con la provincia María Trinidad Sánchez, al sur con las provincias Duarte, Hermanas Mirabal y La Vega, al oeste con Santiago y al Noroeste con Puerto Plata. A su vez, cuenta con una superficie de 843 kilómetros cuadrados y posee una variedad de monumentos culturales, atractivos turísticos y museos que son representativos para el país. Además, esta zona es conocida por su gran producción agroindustrial y en los últimos años ha tenido un destacado desarrollo inmobiliario y financiero.

Nota: Agradecimiento al departamento de Relaciones Publicas Grupo Sarma por la nota enviada a nuestra redacción.

Gastronomía: Un rico Pollo con Albahaca.

Realiza está deliciosa, fácil y práctica receta: Pollo con Albahaca lo puedes acompañar con una ensalada cruda y puré de papas, quedaras como una reina o un rey porque los caballeros también cocinan, estoy segura que entrara entre tus favoritas.

Ingredientes:

  • 2 pechugas de pollo limpias.
  • 6 dientes de ajo o 2 cdas de ajo molido
  • 1 cebolla grande o 2 pequeñas
  • 1 pimentón rojo y otro verde pequeño.
  • 1 ramillite de albahaca (16 hojas)
  • 1/2 taza de vino blanco.
  • 1 cdita de Sal
  • 1/4 cdita de Pimienta negra.
  • Salpimientamos a nuestro gusto.
  • 1 cda de Aceite de Oliva (yo uso La solana que aviva su sabor pero tú puedes usar el que tengas a la mano)
Acompañado con Arroz y Papas

Elaboración:

Cortando el pollo en cubos.

Calentamos un sartén con un poco de aceite de oliva. Cuando esté caliente, le añadiremos el pollo y lo salteamos.

Cuando el pollo esté doradito y sellado, lo retiraremos del sartén y lo colocaremos en un bol.

Luego, filetea los ajos. Corta las cebolla y los pimentones en tiras o julianas y troceamos la albahaca.

Luego coloca un poco más de aceite en el sartén donde saltearás el pollo y sofreirás el ajo.

Luego, saltearás las cebollas y los pimentones.

Cuando estén transparentes, le añadimos el pollo, Lo condimentamos con sal y pimienta y mezclamos bien.

papas

Ahora, es momento de añadirle el vino blanco y las albahacas troceadas. Mezcla y deja cocinar a fuego medio.

Deja que se reduzca el vino, cuando esté con poco líquido el pollo, sube el fuego para que se termine de secar y saltear.

Apaga el pollo, dejalo enfriar un poco y degusta.

¡A Disfrútarlo!

Fácil, rápida y muy rica.