Nacionales: 75 aniversario de la Independencia del Estado de Israel.

El evento tuvo lugar en el Hotel El Embajador de la ciudad capital y fue organizada por la Embajada de Israel.

La Embajada de Israel celebró el 75 aniversario de la Independencia del Estado de Israel con una ceremonia en el hotel El Embajador, encabezada por el Embajador Daniel Biran y la Jefa de Misión y Cónsul Avia Levi.

Las palabras centrales del evento fueron ofrecidas por el Embajador Biran, quien destacó el desarrollo de Israel y celebró venir de un país único y diverso, conocido por ser una potencia tecnológica y líder en temas de investigación y desarrollo.

En el evento también resaltaron los importantes lazos que mantiene Israel con República Dominicana, con el cual también celebran 75 años de relaciones bilaterales, ya que Rep. Dom. fue uno de los primeros en reconocer la conformación del Estado de Israel.

Biran expresó que las relaciones diplomáticas entre ambos países se encuentran en su mejor momento y al más alto nivel. “Desde la Embajada de Israel hemos impulsado distintos proyectos en materia de agua, salud, seguridad, agricultura y ayuda humanitaria que nos han permitido mejorar la calidad de vida de distintas comunidades dominicanas”, destacó el diplomático.

Israel apoyó a República Dominicana con múltiples donaciones durante la pandemia. Además, la Embajada donó dispositivos que producen agua potable de la humedad, realizó operativos médicos junto a Madison Medical para detectar el cáncer de cuello uterino que permitió salvar la vida de 1000 mujeres y recientemente creó un huerto en el techo del hogar El Faro Niños para Cristo que busca convertirse en un proyecto modelo.

El evento contó con la presencia de representantes del gobierno dominicano, ministros de Estado, miembros del congreso, empresarios, personalidades del país y la comunidad judía.

Los invitados disfrutaron de un espectáculo con música israelí ofrecido por el Teatro Orquestal Dominicano que labora con niños con discapacidades; un aspecto de suma importancia para la Embajada ya que la inclusión es uno de los pilares fundamentales del Estado de Israel.

Nota: Agradecimiento al Departamento de Comunicaciones de la Embajada de Israel en Rep.Dom, por el envío de la nota.

Arte: Israel presenta el ballet de Ostrava de República Checa

Primera visita de uno de los grupos de baile más antiguos con una tradición de 100 años. El programa: “El día después» (Consecuencia) de Juanjo Arques y “Recetas de Rossini” de Mauro Bigonzeti.

El Ballet Ostrava de la República Checa (NDM) hará su primera visita a Israel como parte de la serie de danza del Centro de las Artes Escénicas de Herzliya. La compañía, con una tradición de 100 años, opera en el conocido teatro de ópera de la ciudad de Ostrava y cuenta con 36 bailarines de 12 países.

El programa que trae está compuesto de dos piezas. “El día después” (Consecuencia) con la coreografía de Juanjo Arques que combina la danza con innovadoras influencias mediáticas, mitología, literatura, arquitectura y formas escultóricas. “Recetas de Rossini” una coreografía plena de musicalidad y humor de Mauro Bigonzeti con la música de Rossini, quien también era conocido como chef gourmet.

Se presenta en seis funciones entre el 2 y el 7 de mayo en Herzliya, Haifa y Jerusalén.

Sobre la compañía se nos informa que hasta que Lenka Drimalova asumió el cargo de directora artística en 2013, interpretó principalmente repertorio clásico. Drimalova anunció y realizó un gran cambio a través de un repertorio contemporáneo de coreógrafos como Bigonzeti, Arques y otros famosos. Se cuentan varios israelíes tales como Ohad Naharin, Rami Beer e Itzik Galili.

Esta combinación de repertorio contemporáneo y bailarines virtuosos dio resultado. En los últimos años la compañía fue invitada a los más prestigiosos festivales de Europa y haya recibido críticas muy favorables. En Israel Ostrava” interpretará las dos piezas mencionadas.

“Consecuencia” del español Juanjo Arques trata sobre la interminable evolución de la relación entre el hombre y la naturaleza y los efectos de los desastres naturales por un lado y la tecnología moderna por otro. Sobre la relación entre las personas en general y entre los cónyuges en particular.

Los dúos entre los bailarines son impulsados por la tensión entre la naturaleza, el poder humano y la tecnología. Juanjo Arques se describe a sí mismo como un artista que combina la danza moderna con influencias innovadoras de otros medios. Es uno de los más prometedores de la escena europea y también se desempeña como coreógrafo del Royal Dutch Ballet. Sus obras han obtenido prestigiosos premios. Esta es su primera obra para el Ballet Checo.

La segunda es la obra humorística de Mauro Bigonzeti con la música del célebre compositor italiano Rossini, que fue creada para “Aterballetto”. Es un caleidoscopio que consiste en una secuencia de imágenes, situaciones paralelas de la vida relacionadas con diferentes recetas y menús colocados uno tras otro e incluye desnudos parciales.

Bigonzeti es un coreógrafo solicitado en las mejores compañías del mundo. Él fue el coreógrafo y director de la compañía Aterballetto a la que llevó a la cima del éxito en la danza europea y de allí pasó a dirigir la compañía de La Scala de Milán.

NOTA: Agradecimiento a la Embajada de Israel en la República Dominicana por la nota enviada a nuestra redacción.

Turismo: Turisbrecha,La Vega: Naturaleza, Carnaval, Historia Deportiva y una Herencia Colonial.

Es una de las provincias de la República Dominicana, anclada en el mismo centro de la isla.

Ciudad de La Vega

La República Dominicana es bendecida no sólo por bellos y atractivos pueblos turísticos de playas, también por lugares que son capaces de ofrecerle al turista extranjero, así como propio turista dominicano, atractivos lugares de la naturaleza, como pocos. Uno de estos lugares es la Provincia de La Vega, la que nos ofrece un envidiable paisaje naturales, pero además uno de los atractivos que más dinero y cultura mueve cada año, nos referimos al Carnaval Vegano, pero primero conozcamos un poco más de esta histórica provincia.

La Vega es una superficie de 2287 kilómetros cuadrados, se encuentra casi en el centro de la República Dominicana, fue una de las cinco provincias originales creadas por la Constitución de San Cristóbal en 1844, se encuentra dividida actualmente en cuatro grandes municipios: La Vega, como capital de provincia, Jarabacoa, Constanza, y Jima Abajo, los cuáles son ideales para hacer turismo durante todo el año, en especial para los amantes de la naturaleza.

Carnal Vegano

Situada en el centro del país, en la parte este de la región Cibao-sur de la región norte de la República Dominicana, está ubicada en la región norcentral del Cibao a 120 kilómetros al noroeste de la ciudad de Santo Domingo y encuentra entre las cordilleras Central y Septentrional, a 90 metros sobre el nivel del mar, limita al norte con las provincias de Santiago, Espaillat, Salcedo y Duarte, al sur con Azua y San José de Ocoa, al este con Sánchez Ramírez y Monseñor Nouel y al oeste con San Juan y Azua, tiene como característica que es montañosa, salvo en su extremo septentrional donde forma parte del valle de la Vega Real (del Yuna), la zona sur forma parte de la cordillera central, con altitudes como la de alto Bandera (2380 m) o Loma Redonda (2295 m).

Quienes la visitan pueden encontrarse con las ruinas coloniales de La Vega Vieja, El Santo Cerro, con el Santuario de Nuestra Señora de las Mercedes, Patrona de la República Dominicana, Catedral de la Inmaculada Concepción, El Carnaval Vegano, Balnearios de Jarabacoa, Museo del Carnaval, El Pabellón de los Inmortales del Deporte Vegano Museo Sacro, entre otros atractivos. Cada año, durante el mes de febrero, se celebra en la mundialmente famoso Carnaval Vegano, el cual los visitantes puedan disfrutar de un área de no vejiga en la avenida del carnaval, así como también de las presentaciones artísticas en los conciertos de los 4 domingos del mes con el propósito de que todos los asistentes al carnaval puedan disfrutar hasta más no poder.

Miles de turistas visitan cada año durante esta celebración de Carnaval La Vega, donde se exhiben monumentales disfraces de los llamados “Diablos Cojuelos”, pero esto tiene su historia…

Comparsas Vegana

Principales grupos de carnaval:

El primer grupo que se formó fue el de Los Broncos, nombre que les dio el pueblo debido a la forma violenta en que entraban a las zonas carnavalescas, existen también otros grupos compuestos solamente por mujeres, entre ellos “Las Amazonas”. A estos se suman Los Panitas, Los Escorpiones, Las Fieras, Las Hormigas, Los Panzudos, Las Gacelas, Las Panteras, Los Rookies, Los Cavernarios, Los Tigres, Las Plagas, Los Pieles Rojas, Los Gredas, Los Chilúas, Las Súper máquinas y desde el sector de villa Rosa salen todos los Grupos denominándose o llamándose «Carnaval 47» dirigido por el Dr. Grullón y el Sr. Alberto Marte (Lucilo), en honor a la serie de La Vega.

Desde sus inicios estas actividades o montajes, tienen un costo millonario, mueven cada año más de 650 millones de pesos, tomando en cuenta la existencia de 178 grupos que integran la “Unión del Carnaval Vegano”.

Este año participarán 158 grupos ya confirmados, donde cada uno está integrado por 30 personas, es decir, que cada domingo 2,500 “Diablos Cojuelos estarán por las calles y avenida de la ciudad de La Vega.

Cientos de viajes se organizan desde todos los pueblos del país donde los asistentes disfrutan de la alegría del carnaval más atractivo, colorido y alegre de los dominicanos y este año no es la excepción.

¡Te esperamos en nuestro próximo recorrido de Turisbrecha, donde estaremos en algún lugar de nuestra bella isla, chaaoooo!!!!

Opinión: Endemicus: Oncidium Variegatum, obra de arte natural.

Mas conocida como La Orquídea Angelito, representa una verdadera obra de la naturaleza.

Orquídea Angelito

Nativa de República Dominicana, donde crece silvestre en bosques y zonas verdes no intervenidas por el hombre, es una orquídea epífita de pequeño tamaño crece sujeta a troncos de otras plantas, a través de sus raíces aéreas.

Sus tallos Formados por pseudobulbos, de los cuales nacen tallos florales muy finos, con sus hojas Alargadas en forma de lanza y abanico, carnosa, presentan tres márgenes, con los bordes aserrados y de color verde.

Su floración

Tallo de la orquídea

La Orquídea Angelito es de floración copiosa y se produce en tallos florales, los que alcanzan de 20 a 35 cms de longitud, son flores con pétalos de color blanco a rosado con manchas marrón amarillento en la base.

La Reproducción se produce cuando las semillas caen a los poros de la corteza de los árboles o a las raíces de algún helecho, ellos colaboran con la germinación de estas semillas y la formación de las pequeñas plantas de orquídeas.

La orquídea Angelito, se encuentra en condición de extinción por la disminución de las zonas boscosas en las regiones donde es nativa.

Turismo: La provincia Espaillat, riqueza ecoturística y cultural.

Profesionales de la comunicación estuvieron conociendo las bondades de la zona.

Con el objetivo de mostrar las principales riquezas naturales, culturales, gastronómicas, así como la oferta de turismo de aventura de la provincia Espaillat, el Clúster Ecoturístico de ese destino desarrolló una visita experiencial de dos jornadas para periodistas y comunicadores representantes de los principales medios de comunicación nacional, por las comunidades de Moca, Jamao al Norte y Villa Trina.

balnearios cristal

El recorrido vivencial empezó con una parada en el municipio de Jamao al Norte, en donde fueron participes de dos de las actividades que el tour operador comunitario, Jamao Ecotours, lidera en la zona: el kayak y el senderismo; terminando en la Casa de Reyita, una vecina de la localidad quien ofrece a sus visitantes comida criolla y alojamiento en tiendas de campaña.

La jornada continuó con el traslado de los comunicadores hacia la localidad de Los Bueyes en Villa Trina, allí fueron recibidos por Rosa Rivas, directora ejecutiva del Clúster Ecoturístico, quien presentó el proyecto Sereno de la Montaña, alojamiento que representa la esencia y la belleza de la provincia Espaillat, a partir de una oferta integral que incluye alojamiento, guianzas por sus espacios naturales y gastronomía local, servicios que son ofrecidos por los jóvenes y mujeres rurales que por más de 15 años han sido los anfitriones por excelencia del emblemático lugar.

Sereno de la Montaña, se gestiona bajo la supervisión de la Asociación para el Desarrollo de la provincia Espaillat, ADEPE y el Clúster Ecoturístico de la provincia, quienes velan por la formación de sus recursos humanos, así como por la preservación del medio ambiente, como aliados por excelencia de un turismo sostenible con impacto comunitario.

Desde Sereno de la Montaña parten varias excursiones como la de los balnearios La Gloria, Río Partido y Cascada Arroyo Grande, esta última elegida como el escenario natural para culminar las aventuras del primer día de visita de la prensa invitada.

Durante la segunda jornada, la ciudad de Moca actuó como el epicentro de las actividades a través de un city tour que incluyeron visitas guiadas por la Casa Museo del Presidente Ramón Cáceres, centro turístico y cultural que guarda las memorias y las obras del primer Presidente de la República Dominicana; el Museo 26 de Julio, el cual recuerda a los héroes que ejecutaron el magnicidio del tirano Ulises Heureaux. A la salida de ese enclave, un breve recorrido los condujo hasta la calle 3D la cual dimensiona a través de esa técnica artística diferentes atractivos turísticos de la provincia.

Igualmente visitaron la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús, principal templo para los creyentes de la religión católica de este municipio, declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1990 y patrimonio monumental de la República Dominicana por el Poder Ejecutivo en 2006.

Asistentes.

Otra parada en su ruta fue la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, donde se encuentran los restos de los Héroes de la revuelta del 2 de mayo de 1861 contra la Anexión a España, y los del presidente Ramón Cáceres y de su padre, el general Manuel Cáceres.

En el recorrido en la ciudad de Moca los comunicadores fueron acompañados por el presidente del Clúster Ecoturístico, César Iván Rosario, quien al referirse a ellos indicó:

“Estamos felices de que ustedes hayan aceptado nuestra invitación de conocer y vivir parte de todo lo que ofrecemos. Confiamos que, con su ayuda, muchas más personas se muestren interesados en conocer todo nuestro potencial y juntos impulsemos el desarrollo de nuestro destino.”

Así mismo puntualizó que la provincia se encuentra a la espera de ser declarada como “Provincia Ecoturística” lo cual contribuirá de manera especial en su desarrollo, atrayendo las inversiones necesarias para su crecimiento como destino receptor de turismo internacional, como ya lo es para el mercado local.

El Clúster Ecoturístico de la provincia Espaillat (ProEspaillat) tiene como misión fundamental impulsar el desarrollo de la provincia Espaillat, la región y el país, conjuntamente con sus pobladores, para lograr el progreso socioeconómico y agroecológico sostenible para el bienestar de la familia dominicana y de las generaciones futuras.

El viaje concluyó con dos paradas muy especiales, el almuerzo en el restaurante mocano las 4F, en donde fueron recibidos por sus propietarios y degustaron el plato insignia de la provincia “el mofongo”. Mientras que la clausura del viaje experiencial se reservó para el bar “El Grano de Café”, uno de los proyectos de la familia Crisóstomo, la cual ha sido parte importante de la promoción del arte, la cultura y buen servicio de la provincia Espaillat.

Sobre la provincia Espaillat

Naturaleza.

Se encuentra ubicada en la región Cibao y ocupa el puesto número 11 en términos de población. Está limitada al norte con el Océano Atlántico, al este con la provincia María Trinidad Sánchez, al sur con las provincias Duarte, Hermanas Mirabal y La Vega, al oeste con Santiago y al Noroeste con Puerto Plata. A su vez, cuenta con una superficie de 843 kilómetros cuadrados y posee una variedad de monumentos culturales, atractivos turísticos y museos que son representativos para el país. Además, esta zona es conocida por su gran producción agroindustrial y en los últimos años ha tenido un destacado desarrollo inmobiliario y financiero.

Nota: Agradecimiento al departamento de Relaciones Publicas Grupo Sarma por la nota enviada a nuestra redacción.

turismo: Turisbrecha, Provincia La Altagracia.

La Altagracia es la más oriental de las 32 provincias de la República Dominicana. El nombre conmemora el cuadro de Nuestra Señora de La Altagracia, traído desde España en el siglo XVI, varios milagros son atribuidos a esta obra.

Hasta el año 2014 contaba con una población de 372,289, fundada en el año 1944 y con una superficie de 3,010 km².

Atractivo de la Altagracia

Su nombre conmemora el cuadro de Nuestra Señora de La Altagracia, traído desde España en el siglo XVI. Varios milagros son atribuidos a esta obra. La Virgen dio nombre un santuario en Salvaleón de Higüey (ciudad conocida simplemente como Higüey), sobre el que en la segunda mitad del siglo XX se construyó la catedral o Basílica de Nuestra Señora de la Altagracia inaugurada en 1971.

En la actualidad es provincia líder del país en cuanto al turismo, esta provincia se da el lujo de tener el Aeropuerto Internacional de Punta Cana, el cual es el aeropuerto más importante de la isla ya que recibe el 64% de todos los vuelos que llegan al país, también es el primer aeropuerto privado internacional a nivel mundial.

Basílica de Higüey

El visitante que viene a esta paradisíacas provincia se encontrará con el más importante desarrollo turístico de la República Dominicana, siendo los lugares más importantes el polo turístico de Bávaro – Punta Cana, Bayahíbe, Boca de Yuma (con sus torneos de pesca), entre otros. El parque nacional del Este es muy visitado por extranjeros y dominicanos.

El turismo paulatinamente ha desplazado a la agricultura y la ganadería como las actividades económicas esenciales.

Punta Cana es el nombre que recibe un cabo situado al este de la República Dominicana, en la provincia de La Altagracia, y en el cual se ubican numerosos complejos hoteleros, cuya superficie total es de unos 420.000 m².

Zona Turística

Higüey, es su principal Municipio y con la Basílica de Nuestra Señora de La Altagracia, es un lugar de peregrinaje para dominicanos y extranjeros. Es una las ciudades de mayor desarrollo económico, la proyección empresarial y del turismo, tanto de ciudad, como ecológico y de montaña en sus periferias.

Es imposible visitar esta hermisa tierra y de gente hospitalaria y no llegar a La Basílica Nuestra Señora de la Altagracia que se encuentra ubicada en Higüey y es el monumento religioso más importante de la República Dominicana. Es el lugar de advocación de la Virgen de la Altagracia. La basílica fue inaugurada el 21 de enero de 1971 para reemplazar el antiguo santuario construido en 1572.

complejo turístico

El 12 de octubre de 1970 fue declarada monumento nacional y el 17 de octubre el Papa Pablo VI la declaró basílica menor. Esta basílica es una gran estructura en forma de cruz latina. La puerta de entrada es de bronce bañada en oro y fue bendecida por el Papa Juan Pablo II en Roma. Tiene un campanario con 45 campanas en bronce.

La basílica Nuestra señora de la altagracia es uno de los monumentos más respetados de Latinoamérica, y más representativos del país.

Esta tierra bendecida por la naturaleza cuenta con Áreas muy importantes, en la provincia hay tres protegidas: el parque nacional del Este, la laguna de Bávaro, y la albufera de Maimón, el parque nacional del Este es el hábitat de una variada biodiversidad terrestre, marina y de aves.

Turismo

Entre las especies marinas más destacadas de este parque se encuentran el delfín y el manatí. La laguna de Bávaro es el hábitat del cyprinodon nichollsi, un pez que se encuentra en peligro de extinción, y es refugio temporal de patos migratorios que huyen del frío del norte. También, es hábitat transitorio de gaviotas, tijeretas, pelícanos, playeritos, reicongos y yaguacines.

El turismo es una de las principales actividades económicas de la provincia, tanto el de playa como el religioso. Cuenta con complejos hoteleros de primer orden internacional, lo que le sitúa en uno de los principales destinos turísticos del Caribe y de Centroamérica el cual representan una fuente de ingreso muy importante para la provincia, siendo especialmente conocidos los destinos de Bávaro y Punta Cana.

Playas

La provincia también cuenta con una notable actividad económica basada en la ganadería extensiva y la agricultura. Se estima que tiene alrededor de 775.000 hectáreas de la provincia son dedicadas al pastoreo de ganado vacuno, lo que la sitúa como segunda provincia del en mayor número de vacas. La actividad agrícola viene de la mano de la producción de la caña de azúcar y el arroz, así como la producción de maíz, frijoles, y víveres diferentes como yuca, plátano, yautía, ñame y batata. En la costa también es frecuente la práctica de la pesca, no sólo como actividad económica tradicional, si no también como actividad turística y deportiva.

Es importante para el visitante, saber que La provincia se divide en dos municipios y en cinco distritos municipales, de los que puede disfrutar a más no poder.

Estos son:
Higüey, San Rafael del Yuma
Sus distritos municipales son:
Las Lagunas de Nisibón (Perteneciente al Municipio Higüey)
La otra Banda (Perteneciente al Municipio Higüey)
Turístico Verón Punta Cana (Perteneciente al Municipio Higüey)
Boca de Yuma (Perteneciente al Municipio San Rafael del Yuma)
Bayahíbe (Perteneciente al Municipio San Rafael del Yuma)

A La hora de elegir tus vacaciones, cuentas con opciones que te ponen en aprietos, La Altagracia es una de ellas en la República Dominicana.

Turismo y Economía: El turismo no se ha recuperado.

Datos

Tanto el presidente de la República, como el ministro de Turismo han ofrecido declaraciones a la prensa, indicando sobre la recuperación del sector a nivel previo a la pandemia.

Esas afirmaciones encontraron respaldo internacional, cuando la Organización Mundial del Turismo, le otorgó al país un reconocimiento por la labor desarrollada para la recuperación del referido sector.

turismo
Turismo de playa

Dos pueden ser las opciones para procurar comprobar la veracidad que tiene lo afirmado, la primera, mediante datos que lo respalden y la segunda, identificando variables que pueda refutarlo.

Para comprobar lo cierto de la recuperación del turismo, ambos caminos pueden recorrerse, por lo limitado de las variables intervinientes.

El sector turismo se destaca en la economía dominicana por varias razones:

El aporte al PIB, su incidencia en el crecimiento de la economía, el empleo, el gasto, como generador de divisas, de ingresos al fisco y en la inversión extranjera.

El sector turismo ha incidido con frecuencia en la tasa de crecimiento de la economía, más recientemente lo ha hecho al pasar de un débil 0.4 %, como propulsor al crecimiento del PIB de un 7.0 % en 2018, a un 1.6 % en la expansión de un 12.3 % del PIB en el 2021.

Se puede mencionar que, no ha tenido participación en la contribución al aumento en la expansión de la economía, tal fue el caso del 2019, cuando el PIB alcanzó un 5.1 % de aumento y el turismo tuvo una participación nula.

En la misma línea, la participación en promedio del sector turismo en la economía dominicana de la última década ha sido de alrededor de un 7.0 % sobre el PIB; sin embargo, con la aparición del COVID-19 en el territorio nacional se ha reducido, al situarse en el 2020 con un 4.1 % y en el 2021 a un 5.3 %, cuando en el 2019 alcanzó un 7.4 %, evidenciando por esa vía, que aun la actividad turística no muestra la recuperación para alcanzar el nivel registrado en el año previo a la pandemia, al faltarle 2.1 puntos porcentuales (pp).

datos

En lo relativo a la inversión extranjera directa, durante los años del 2019 al 2021 se ha situado en alrededor de 3 mil millones de dólares promedio anual.

El nivel más elevado lo presentó el 2021 con US$ 3,102 millones y el de menor monto el 2020 con US$ 2,559 millones.

La participación del sector turismo fue variada, siendo la mayor (US$ 954.0 millones) en el 2020 con 37.2 % y la menor en el 2021 con US$ 961.8 millones, equivalente a un 31.0 %, evidenciando que su recuperación en términos relativos no se ha registrado, al faltarle 6.2 puntos porcentuales para igualarlo.

economía
Economía

El sector turismo muestra un importante aporte al total de divisas que ingresan a la economía de la República Dominicana por diferentes conceptos.

Previo a la pandemia, durante los años que van del 2019 al 2021 generó un total de US$ 15,825 millones, siendo el de mayor monto y aporte el 2019 con US$ 7,471 millones, representando el 25.9 % del total y el de menor contribución correspondió al 2020 con un 11.3 %, equivalente a US$ 2,674 millones. En el 2021 registró un monto de US$ 5,680 millones, para un 17.9 %, lo que significa que, aun el referido sector no ha superado ni igualado lo alcanzado previo a la pandemia.

La publicación más reciente acerca de la cantidad de habitaciones hoteleras asciende a 83,041, conforme las estadísticas oficiales al 2019. La tasa de ocupación de la oferta hotelera ha variado en los últimos años, siendo el mejor el del 2019 con un 71.6 % y el menor el 2020 con un 40.5 %. La ocupación en el 2021 mostró signos de recuperación, pero aun dista mucho del nivel alcanzado previo a la pandemia, dado que, registró solo un 51.0 %, por lo que, no encuentra respaldo el juicio de que, el sector del turismo esté recuperado, al faltarle 20.6 puntos porcentuales para igualar el indicador registrado en el 2019.

A nivel de los ingresos fiscales que reporta la actividad turística, el año con mejor desempeño fue el 2019, cuando captó RD$ 10,986 millones, para el año de la pandemia disminuyó a RD$ 5,015 millones y para el primer semestre del 2021 a RD$ 3,998 millones, señal que permite considerar que de mantenerse la tendencia en todo ese año no superará el registrado previo a la pandemia por un monto estimado en US$ 2,990 millones, por lo que, en términos fiscales, se encuentra por debajo y su recuperación no está completada.

playa turismo
Playa Tropical

En cuanto al gasto incurrido por los visitantes no residentes, el de los dominicanos supera al extranjero, el primero con un pico de US$ 816.0 al año y el segundo con US$ 136.4, ambos para el 2019. El referido gasto no ha sido superado en los años siguientes, pues el 2021, año de la reapertura económica, alcanzó US$ 712.0 y US$ 129.5, respectivamente.

Respecto a la llegada de turistas al territorio dominicano, la mayor cantidad de su historia se registró en el 2018, cuando ingresaron un total de 7,220,334, seguido al año previo a la pandemia, el 2019 con 7,126,857. En cuanto a la menor cantidad visitantes se verificó en el 2020 con 2,707,423 y en el 2021, el inicio de la recuperación alcanzó 5,590,124, equivalente a un 78.4 % del nivel que hubo en el año antes del inicio de la pandemia, por lo que, el faltante es de 21.6 puntos porcentuales.

Al momento de escribir este informe la cantidad de turistas publicados en medios oficiales alcanzan 1,224,842 a febrero del 2022, cifra inferior a la del 2020 cuando se inició el COVID-19 en magnitud planetaria, que fue de 1,236,031 y menos aún a la del año con anterioridad a la pandemia que fue de 1,319,337.

Como se ha podido leer en cada uno de los seis indicadores expuesto, en ninguno se ha logrado igualar ni menos superar los valores alcanzados en el 2019, año prepandémico, razones que permite afirmar que se inició la recuperación del sector del turismo en la República Dominicana, pero que su recuperación plena está a medio camino.

turismo playa
Atardecer del trópico

Editorial: Un Símbolo de la excelencia y oportunidades.

Así lo hemos considerado, el Isotipo de nuestro producto La Internacional Magazine La Brecha Dorada, con tan solo verlo, de inmediato nos llega a la mente dos palabras: Excelencia y Oportunidades.

Isotipo de la Brecha Dorada

Excelencia por su significado, acabado y por lo que representa, el vuelo a lo más alto, hasta donde tu imaginación te lo permita, esa oportunidad de abrir tus alas y dejarte llevar.

Oportunidades, sin lugar a dudas, las oportunidades dentro de la Empresa y la Revista La Brecha Dorada, se puede resumir en esa palabra, Oportunidades, nuestro equipo de directores no conoce la palabra “estancamiento”, nos mantenemos en constante evolución, nuestro manantial de ideas y proyectos dan la oportunidad a cada miembro del equipo de ir escalando escaños y tener así un progreso tangible en lo profesional, como en lo económico.

Solo observa y lo entenderás.