Medicina: El Tabaquismo, “asesino por excelencia”.

Cada año son incontables las muertes que se producen al rededor del mundo por esta causa.

El tabaquismo es una adicción al consumo de tabaco, ya sea en forma de cigarrillos, puros, pipas o tabaco de mascar. Fumar tabaco es perjudicial para la salud, ya que contiene numerosas sustancias químicas tóxicas que pueden causar enfermedades graves, como el cáncer de pulmón, enfermedades cardiovasculares y respiratorias, entre otras.

Además de ser perjudicial para la salud de quienes lo consumen, el tabaquismo también puede tener un impacto negativo en la salud de quienes están expuestos al humo del tabaco de segunda mano. Por esta razón, muchos países han implementado leyes y regulaciones para reducir el consumo de tabaco, como la prohibición de fumar en espacios públicos cerrados y la prohibición de la publicidad del tabaco.

Los riesgos al fumar son múltiples:

Enfermedades cardiovasculares: El consumo de tabaco aumenta el riesgo de enfermedades del corazón, como infartos, angina de pecho, enfermedades de las arterias coronarias y accidentes cerebrovasculares.

Cáncer: El tabaquismo es la principal causa de cáncer de pulmón, pero también puede aumentar el riesgo de otros tipos de cáncer, como cáncer de boca, faringe, esófago, páncreas, vejiga y riñón.

Enfermedades respiratorias: Fumar también puede causar enfermedades respiratorias, como enfisema y bronquitis crónica, lo que dificulta la respiración y puede ser incapacitante.

Problemas dentales: El tabaco puede causar manchas en los dientes, mal aliento, enfermedades de las encías y pérdida de dientes.

Problemas de fertilidad: El tabaquismo puede disminuir la fertilidad tanto en hombres como en mujeres, y aumentar el riesgo de complicaciones durante el embarazo.

Enfermedades de la piel: Fumar puede contribuir a la aparición de arrugas y otros problemas de la piel. Muertes por tabaco Cifras de muertes por fumar aumentan cada año. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el consumo de tabaco es la principal causa evitable de muerte en todo el mundo.

Se estima que alrededor de 8 millones de personas mueren cada año debido al consumo de tabaco, de las cuales más de 7 millones son fumadores y aproximadamente 1,2 millones son no fumadores expuestos al humo del tabaco de segunda mano. En términos de estadísticas, el tabaco es responsable de aproximadamente el 22% de las muertes por enfermedades cardiovasculares, el 71% de las muertes por cáncer de pulmón, el 42% de las muertes por enfermedad pulmonar crónica y el 10% de las muertes por diabetes.

Además, el tabaco también tiene un impacto económico significativo, ya que aumenta los costos de atención médica y reduce la productividad debido a la discapacidad y la muerte prematura. Estas cifras son alarmantes y muestran la importancia de tomar medidas para reducir el consumo de tabaco y prevenir las enfermedades y muertes relacionadas con el tabaquismo.

Terapias para dejar de fumar:

Existen diversas terapias y tratamientos que pueden ayudar a las personas a dejar de fumar. Algunas de las opciones más comunes incluyen:

Terapia de reemplazo de nicotina: La terapia de reemplazo de nicotina incluye parches, chicles, pastillas, inhaladores y atomizadores nasales que contienen pequeñas cantidades de nicotina. Estos productos ayudan a reducir los síntomas de abstinencia y pueden aumentar las posibilidades de éxito para dejar de fumar.

Medicamentos para dejar de fumar: Existen medicamentos como la bupropión y la vareniclina que pueden ayudar a reducir los síntomas de abstinencia y los antojos de nicotina. Estos medicamentos se pueden tomar bajo supervisión médica y pueden aumentar las posibilidades de éxito para dejar de fumar.

Terapia cognitivo-conductual: La terapia cognitivo-conductual es una terapia psicológica que se enfoca en identificar y cambiar patrones de pensamiento y comportamiento que pueden estar contribuyendo a la adicción al tabaco. Esta terapia puede ayudar a las personas a desarrollar habilidades para manejar los antojos y las situaciones desencadenantes.

Apoyo social: El apoyo social puede ser un factor importante para ayudar a las personas a dejar de fumar. Unirse a un grupo de apoyo o trabajar con un consejero o terapeuta puede ayudar a las personas a sentirse motivadas y a recibir el apoyo que necesitan durante el proceso de dejar de fumar.

Otros enfoques:

Existen otros enfoques y terapias, como la acupuntura, la hipnosis y la terapia de masaje, que algunas personas pueden encontrar útiles para dejar de fumar. Sin embargo, es importante hablar con un profesional de la salud antes de probar cualquier tratamiento alternativo. La salud es un tema de vida, es necesario que cada individuo trabaje día a día con su salud, así estará fuera de riesgos.

Vida: La Bulimia, lo que muchos ven como método para la belleza.

Lo que científicamente conocemos como “Bulimia”, va en aumento por todo el mundo, en especial las mujeres jóvenes.

A continuación, trataremos este tema que se ha convertido en preocupación para muchos padres, ya qué, el afán de muchos jóvenes, en especial adolescentes y mujeres muy jóvenes, han dejado secuelas irreversibles, incluso la muerte.

Victima de Bulimia

Lo primero que me gustaría empezar es que definamos que es la bulimia, que también es conocida como “la bulimia nerviosa”, lo cual es un trastorno de la alimentación que se caracteriza p o r episodios repetidos de ingesta excesiva y grandes cantidades de alimentos en un periodo corto de tiempo, seguido de la utilización de métodos auto provocados o medicamentos, además de ejercicios físicos, con el objetivo de “expulsar” o “quemar” lo que ya se ingirió, con el fin de mantener un supuesto control del peso corporal, esto se une a una preocupación excesiva por el control del peso corporal.

De entrada es bueno tener algo muy claro, las personas bulímicas o que son diagnosticados, tienen problemas de Psicología, un problema de personalidad, ya que la persona que padece bulimia se ve gorda, tiene una idea distorsionada de su propio cuerpo, en pocas palabras no se siente conforme como es o como se ve, aunque presente un peso normal, tiene sentimientos permanentes de insatisfacción corporal, miedo a engordar, no es capaz de controlar sus impulsos con la comida y no puede resistir el deseo de llevar a la práctica estos métodos ya mencionados. Quienes padecen la bulimia pueden ser tratados o abordados con métodos Terapéuticos, también farmacológicos, además del psicoterapéutico, que de manera personal considero este último el más importante de los tres.

Además de las anteriores es importante la terapia cognitivo-conductual la cual ha dado muy buenos resultados, ya que, dependiendo de lo grave o avanzado del problema, es muy importante que los padres acudan al médico porque estos pacientes muchas veces niegan los síntomas y tratan de ocultar la gravedad del problema, un gran porcentaje niega lo que está sucediendo.

Comidas ligeras

Es muy simple detectar esta situación a través de los síntomas en una persona con bulimia, por ejemplo: La ingesta desmesurada de alimentos en poco tiempo, la persona no tiene ningún control sobre la comida, lo cual a su vez genera mucha ansiedad, pero a su vez de inmediato van al baño o a su habitación en busca de mecanismos compensatorios para controlar el aumento de peso, ya sea con el uso de diuréticos, laxantes, bonitos, pero también con ejercicio excesivo, dieta hipocalórica, periodos de ayuno, entre otros métodos.

Además de los síntomas psicológicos la persona puede presentar ansiedad, depresión, baja autoestima, pero además se pueden dar síntomas físicos como cefaleas, problemas dentales, cara hinchada, pérdida de cabello, irregularidad en la menstruación en el caso de mujeres, deshidratación, arritmias y un largo etc. Muchas familias han tenido experiencias en este tema, pero pocas hablan del mismo, por múltiples
factores. Logramos obtener el testimonio de la Sra. Julia y Luis, son una pareja de esposo que vivieron un episodio, que según sus propias palabras no quieren recordar.

Julia– Mi hija solo tenía 15 años de edad cuando comencé a notar extraños comportamientos en ella, siempre buscaba las revistas de moda y hablaba mucho o comentaba sobre esas modelos y sus cuerpos delgados y lo bien que se veían, mi hija no era gordita, pero tampoco era una niña delgada, podría decir que normal para su edad y tamaño.

Obsesión con su peso

Luis: Llegó un momento que creí que no era normal la cantidad de alimentos que consumía durante estábamos en la mesa, pero algo peor, se levantaba del asiento muy de prisa hacia el baño, algunas veces le tocaba y le preguntaba si le había hecho daño la comida, me preocupaba, la escuchaba vomitar.

Según nos relatan estos padres estos episodios eran cada vez más constantes.

Julia– Se veía mucho al esposo, cuando ya vimos que lo que estaba pasando con nuestra niña era un problema serio acudimos al médico, pero ya era tarde, le detectaron una Úlcera ya avanzada en su estómago, pese a todo nuestro esfuerzo jamás pudo recuperar su salud, perdimos nuestra hijita al poco tiempo de estar en tratamientos y cirugías.

En algunos casos se puede actuar con tiempo y no llegar a la pérdida de vida.

La bulimia está tambien relacionada a la anorexia nerviosa que también es un trastorno alimentario con las mismas características y finalidad de no aumentar de peso.

La bulimia es cada vez más frecuente en nuestros adolescentes, más en las niñas, que en lis varones, pero… ¿Qué causa la bulimia?.

Casos crónicos

Hasta el momento las causas de manera científica no se conocen, pero si existen factores, entre ellos los ideales culturales y actitudes sociales respecto del cuerpo, la apariencia, autoevaluación sobre la base del peso y la forma corporal y hasta problemas familiares.

Un dato muy interesante, es en lo relativo a los afectados por este padecimiento, además de los antes mencionados existe el grupo de personas con alto nivel económico, además que todos los países industrializados occidentalizados han informado casos de bulimia, estudios han detectado que es más probable que los adolescentes que desarrollan bulimia provengan de familias con un historial de problemas alimenticios, de alto nivel económico y otros problemas de salud mental como trastornos afectivos o abuso de drogas.

Es común que los adolescentes con bulimia también presenten otros problemas mentales, como desórdenes de ansiedad o trastornos emocionales, los cuales en algunos casos los lleva hasta atentar contra su vida, cuando ven que no han logrado sus objetivos esperados, en el caso de países como España y otros de la Unión Europea la tasa va en aumento.

En cuanto a la prevención de la bulimia hasta hoy día no se conocen medidas preventivas para reducir la incidencia en adolescentes, sin embargo, la detección y la intervención tempranas pueden reducir la seriedad de los síntomas, tambien la orientación de los padres y que se puedan documental sobre este tema, para así mejorar el proceso de crecimiento y el desarrollo normal y la calidad de vida que experimentan los niños y adolescentes con bulimia.

También puede resultar útil alentar los hábitos alimenticios sanos y las actitudes realistas respecto del peso.

Es importante trabajar con nuestros hijos en el tema de la autoestima, enseñarles amarse y aceptarse tal como son, supervisar constantemente lo que buscan en las redes sociales, que piensan y hacia donde quieren ir en sus vidas, la palabra clave sería, estar atentos a nuestros hijos, para poder lograr una mejor vida en sus diferentes etapas.

Fin.

Nota: Los eventos narrados en este escrito son reales, historias vividas, no ficticias. Algunos nombres han sido alterados.
Este es un trabajo realizado por el Periodista Frank Beras para Temas Prohibidos.

Vida y Salud: Lo que te preparan los Astros lo sabrás a través de tú Horóscopo.

Amor, Salud y Bienestar te esperan en el Horóscopo de cada mes.

Sorely Ortega

Contamos con la experta en estos temas en nuestras dos ediciones de la Internacional Magazine La Brecha Dorada, Sorely Ortega nos presenta toda la orientación, energía y mensaje que tienen los Astros para ti.

Leyendo el Horóscopo

La sección del Horóscopo es una de las más leídas por el público, tanto en lo digital, así como en lo Impreso, siendo una de las más esperadas por nuestros lectores, sin importar las edades.

De nacionalidad Venezolana, Sorely Ortega viene acumulando una experiencia con los años en el ejercicio de su profesión como Terapéutica Holistica Integral, lo qué la faculta para tratar todo lo relacionado a tu Salud, Mente, Cuerpo y Energía.

Durante sección

Nuestro cuerpo es materia, un conductor de pura energía y dependiendo de nuestro estado emocional en el que nos encontramos, así mismo podemos ser conductores de “energía positiva” o “negativa”, depende de muchos factores, el mayor o principal de ellos es tu fuerza de voluntad, tu fe.

En estos dos últimos nuestra experta te espera para hacer de tu día a día un ambiente que resulte como “imán energético”, para atraer prosperidad, felicidad, el Amor, abundancia y paz en tu ambiente.

Sección de Terapia

En la mayoría de los casos sentimos que nuestras vidas y todo lo que nos rodea o tocamos se convierten en absoluto desastre, siempre buscamos la culpa de todo ello hacia factoresexternos, sin entender que el o la culpable no está lejos, solo basta con mirarnos en el espejo para saber quien es responsable de tal desastre.

Estos temas y otros, pueden ser tratados a profundidad y buscar solución y la orientación con Sorely Ortega.

Sorely te espera cada mes en la magazine mas lnternacional, labrechadorada.com

Doctor Gonzalo C. Pérez: Un profesional lleno de sensibilidad al servicio de la ciencia y los más vulnerables.

Este profesional de la medicina viene cosechando frutos en tierras extranjeras y poniendo en alto el nombre de la República Dominicana.

Un profesional lleno de sensibilidad al servicio de la ciencia y los más vulnerables. Así es como el Doctor Gonzalo Castillo Pérez, inspirado en el hacedor del Todo, procede a realizar cirugías generalmente en la zona del cerebro, o la columna de sus pacientes con resultados satisfactorios y muchas veces milagrosos.

Dr.Gonzalo Castillo

Como un verdadero asistente de Dios, este prominente especialista dominicano dotado de excelente vocación de servicio ha realizado procedimientos quirúrgicos innovadores y de muy alto riesgo, salvando vidas, y desprendiéndose en la mayoría de los casos de los beneficios y honorarios metálicos correspondiente a su valiosa labor.

El Dr. Castillo Pérez, con especialización en clínica general, cirugía general, neurocirugía pediátrica, neurocirugía de la epilepsia y en cirugía de columna, tiene 35 años, es hijo de Gonzalo Castillo de los Santos (Noriel) y de Faustina Pérez (Carmen), empresarios higüeyanos que están muy orgullosos de su vástago, igual lo están sus hermanos, hijos, su esposa, los ciudadanos de esta Republica Dominicana, sobre todo sus colegas del área de la salud.

Siameses Arturo y Samuel

Es muy admirado en Brasil, donde reside y en la actualidad es Director del Hospital del Cerebro, acaba de dirigir una asombrosa cirugía con la separación de los siameses Arturo y Samuel que estaban unidos por la cabeza.

Este procedimiento y todos los que realiza el Dr. Gonzalo y su equipo dan fe de los grandes avances de la neurociencia, sobre todo en las afecciones infantiles donde el destacado galeno ha desarrollado un papel estelar. Ha recibido merecidos premios y reconocimientos por su ardua labor y muchas felicitaciones como un tweet reciente emitido por el Obispo Jesús Castro Marte.

En comunicación con el Doctor Gonzalo, al preguntarle sobre los lugares donde ejerce sus distintas especialidades y cuales personalidades del mundo de la medicina y de la vida social le inspiran, nos respondió así:

Trabajo en varios centros: Instituto Estadual do Cerebro Paulo Niemeyer, donde soy parte del equipo de neurocirugía pediátrica, allí fue donde realizamos la separación de los siameses; centro de trauma Hospital Municipalizado Adão Pereira Nunes, donde soy coordinador y dirijo la neurocirugía infantil; Hospital Niterói D’Or, donde actúo como neurocirujano infantil.

Todo es en Río de Janeiro, Brasil. Uno de los profesores, en la neurocirugía, que más me inspira, es el Prof. Dr. Paulo Niemeyer Filho, donde me formé como especialista y donde laboro. Tengo una gran admiración por el trabajo y dedicación de un grupo que ha sido la salvación de millares de pobladores que carecen de auxilio en salud, el llamado grupo “Médicos sin fronteras”.

Padres de Siameses

EL Doctor Castillo Pérez es excelente orador, y gusta dar testimonio de su obra y los avances en el área que le ocupa llevando charlas y presentaciones a congresos y conferencias en distintos países. En octubre 13 del 2022, fue declarado Hijo Distinguido por el concejo de Regidores del Ayuntamiento Municipal de Higüey, en el marco de la charla sobre Salud, ofrecida en el Salón Sergio Castillo de la UASD Higüey.

Medicina: Bases de la Terapia Conductual.

Los niños con Trastornos del Espectro Autista reciben diversos tipos de terapias para mejorar sus habilidades motoras y cognitivas y además las conductuales. En esta ocasión conversaremos de la Terapia Conductual.

La Terapia Conductual se basa en la modificación deaquellos comportamientos inadecuados, mal adaptadoso no deseados. Por esto la modificación conductual está dando grandes resultados en el tratamiento del Trastorno del Espectro Autista. No necesitamos conocer el origen del comportamiento para modificarlo, pero sí necesitamos un análisis previo de la conducta del niño.

Habitualmente para los niños con TEA se realizan programas conductuales que abordan las destrezas sociales, el sueño, la atención, la ansiedad, la interacción con padres y las conductas desafiantes. Necesitamos que los terapeutas estén debidamente capacitados para realizar dichos programas. Las terapias pueden ser intensas tanto con los padres como con los niños. Hay programas de duración de unas 12 semanas y hasta 3 años. Las sesiones pueden ser hasta 25 horas por semana, dependiendo siempre de la necesidad de cada niño, hay diferentes programas como son:

  • Los de intervención conductual intensiva temprana.
  • La terapia cognitivo conductual.
  • El entrenamiento en las destrezas del ámbito social.

Conductas a modificar:

  • Evitar el contacto visual.
  • Conductas agresivas o de autolesión.
  • Querer estar solos.
  • Tener dificultades para comprender los sentimientos de otras personas y para hablar de sus propios sentimientos.
  • Presentar retrasos en las destrezas del habla y el lenguaje.
  • Repetir palabras o frases una y otra vez (ecolalia).

Cuál es la función de la conducta, es decir, que es lo que quiere la persona cuando emite esa conducta. La consecuencia de esa conducta es lo que hace que la conducta se mantenga en el tiempo y se siga repitiendo. Esimportante saber que provoca (antecedente) la conducta, pero más importante es saber identificar la consecuencia que la mantiene, porque si cambiamos la consecuencia, cambiara la conducta.

Terapias con niños

Tipos de terapia

•Terapia de manejo de la conducta.
•Intervención temprana.
•Terapias educativas y basadas en la escuela.
•Terapia para mejorar la atención conjunta.
•Tratamiento con medicamentos.
•Terapia nutricional.
•Terapia ocupacional.

La intervención conductual intensiva temprana o ICIT.

Los niños que reciben esta terapia obtienen mayores
beneficios en las siguientes áreas:

•Comportamientos de independencia.
•Mayor adaptación a su entorno.
•Aumento de la inteligencia y habilidades sociales.
•Mejoran en la comunicación y en el área del lenguaje.
•También mejora su calidad de vida general.

Hay varios Modelos uno de ellos es El Modelo Lovaas.

Se basa en los estudios del Dr. Ivar Lovaas, lleva más de 50 años mostrando una eficacia aceptable, y ha ido mejorando durante más de 30 años. Se trata de una terapia conductual intensiva y en este modelo se ponen en práctica los principios del análisis del comportamiento aplicado o ABA.

terapia en familia

En este tipo de terapia se incrementan los comportamientos deseados del niño. Para ello se usan refuerzos positivos. Por ejemplo: elogios, juegos, abrazos, comidas favoritas. Conforme el niño va adquiriendo las conductas y habilidades deseadas, los reforzadores más primarios como comidas se reemplazan por otros más comunes como estrellas o buenas notas.

Las conductas agresivas o de auto estimulación se logran reducir mediante otras conductas alternativas menos negativas o más aceptables.

Modelo Denver de Inicio Temprano:

Este método se basa en un programa de intervención para niños con Trastornos del Espectro Autista desarrollado por dos psicólogas, Sally Rogers y Geraldine Dawson. Se utiliza desde los años 2000. Es el resultado de combinar dos métodos de enseñanza intensiva sobre análisis del comportamiento y terapia basada en la relación. Cuando lo aplicamos tempranamente, esta terapia ha demostrado mayor eficacia por el mayor moldeamiento de las funciones cerebrales.

Entrenamiento en la destreza del ámbito social:

Jugando

Esta terapia se centra en que el niño controle su propia conducta motivándolo siempre. La forma en que se realiza es mediante la variación de tareas, el empleo de refuerzos naturales y directos, la recompensa por los intentos, el repaso de tareas dominadas. Es muy específica, pues se eligen comportamientos, actividades y objetos que el niño usa habitualmente. En cualquier intento que el niño haga de comunicarse funcionalmente se le recompensa con un refuerzo que esté relacionado con el esfuerzo que ha hecho.

Estos son 3 ejemplos de programas conductuales que nos han demostrado su eficacia en el TEA. Existen diferentes posibilidades de aplicación según los profesionales, las características concretas de los niños, los padres y el entorno.

Cambios en la conducta de niños con autismo: Los cambios habituales que encontramos en las conductas de los niños con TEA son:

Autolesiones, como golpearse la cabeza, morderse o arañarse.

  • Escapismo.
  • Negativismo para comer o dormir.
  • Agresividad verbal o física hacia miembros de la familia u otras personas.
  • Destrucción de bienes materiales.
  • Negativismo ante normas, desobediencia, incomunicación con mutismo selectivo.
  • No aceptación de normas.
  • Alteraciones emocionales como irritabilidad extrema.
  • Falta de control emocional, ansiedad, incluso por acontecimientos positivos.

Como conclusión, podemos añadir que el autismo o TEA puede ser abordado mediante estrategias y programas conductuales de forma eficaz.