Turismo y Economía: El turismo no se ha recuperado.

Datos

Tanto el presidente de la República, como el ministro de Turismo han ofrecido declaraciones a la prensa, indicando sobre la recuperación del sector a nivel previo a la pandemia.

Esas afirmaciones encontraron respaldo internacional, cuando la Organización Mundial del Turismo, le otorgó al país un reconocimiento por la labor desarrollada para la recuperación del referido sector.

turismo
Turismo de playa

Dos pueden ser las opciones para procurar comprobar la veracidad que tiene lo afirmado, la primera, mediante datos que lo respalden y la segunda, identificando variables que pueda refutarlo.

Para comprobar lo cierto de la recuperación del turismo, ambos caminos pueden recorrerse, por lo limitado de las variables intervinientes.

El sector turismo se destaca en la economía dominicana por varias razones:

El aporte al PIB, su incidencia en el crecimiento de la economía, el empleo, el gasto, como generador de divisas, de ingresos al fisco y en la inversión extranjera.

El sector turismo ha incidido con frecuencia en la tasa de crecimiento de la economía, más recientemente lo ha hecho al pasar de un débil 0.4 %, como propulsor al crecimiento del PIB de un 7.0 % en 2018, a un 1.6 % en la expansión de un 12.3 % del PIB en el 2021.

Se puede mencionar que, no ha tenido participación en la contribución al aumento en la expansión de la economía, tal fue el caso del 2019, cuando el PIB alcanzó un 5.1 % de aumento y el turismo tuvo una participación nula.

En la misma línea, la participación en promedio del sector turismo en la economía dominicana de la última década ha sido de alrededor de un 7.0 % sobre el PIB; sin embargo, con la aparición del COVID-19 en el territorio nacional se ha reducido, al situarse en el 2020 con un 4.1 % y en el 2021 a un 5.3 %, cuando en el 2019 alcanzó un 7.4 %, evidenciando por esa vía, que aun la actividad turística no muestra la recuperación para alcanzar el nivel registrado en el año previo a la pandemia, al faltarle 2.1 puntos porcentuales (pp).

datos

En lo relativo a la inversión extranjera directa, durante los años del 2019 al 2021 se ha situado en alrededor de 3 mil millones de dólares promedio anual.

El nivel más elevado lo presentó el 2021 con US$ 3,102 millones y el de menor monto el 2020 con US$ 2,559 millones.

La participación del sector turismo fue variada, siendo la mayor (US$ 954.0 millones) en el 2020 con 37.2 % y la menor en el 2021 con US$ 961.8 millones, equivalente a un 31.0 %, evidenciando que su recuperación en términos relativos no se ha registrado, al faltarle 6.2 puntos porcentuales para igualarlo.

economía
Economía

El sector turismo muestra un importante aporte al total de divisas que ingresan a la economía de la República Dominicana por diferentes conceptos.

Previo a la pandemia, durante los años que van del 2019 al 2021 generó un total de US$ 15,825 millones, siendo el de mayor monto y aporte el 2019 con US$ 7,471 millones, representando el 25.9 % del total y el de menor contribución correspondió al 2020 con un 11.3 %, equivalente a US$ 2,674 millones. En el 2021 registró un monto de US$ 5,680 millones, para un 17.9 %, lo que significa que, aun el referido sector no ha superado ni igualado lo alcanzado previo a la pandemia.

La publicación más reciente acerca de la cantidad de habitaciones hoteleras asciende a 83,041, conforme las estadísticas oficiales al 2019. La tasa de ocupación de la oferta hotelera ha variado en los últimos años, siendo el mejor el del 2019 con un 71.6 % y el menor el 2020 con un 40.5 %. La ocupación en el 2021 mostró signos de recuperación, pero aun dista mucho del nivel alcanzado previo a la pandemia, dado que, registró solo un 51.0 %, por lo que, no encuentra respaldo el juicio de que, el sector del turismo esté recuperado, al faltarle 20.6 puntos porcentuales para igualar el indicador registrado en el 2019.

A nivel de los ingresos fiscales que reporta la actividad turística, el año con mejor desempeño fue el 2019, cuando captó RD$ 10,986 millones, para el año de la pandemia disminuyó a RD$ 5,015 millones y para el primer semestre del 2021 a RD$ 3,998 millones, señal que permite considerar que de mantenerse la tendencia en todo ese año no superará el registrado previo a la pandemia por un monto estimado en US$ 2,990 millones, por lo que, en términos fiscales, se encuentra por debajo y su recuperación no está completada.

playa turismo
Playa Tropical

En cuanto al gasto incurrido por los visitantes no residentes, el de los dominicanos supera al extranjero, el primero con un pico de US$ 816.0 al año y el segundo con US$ 136.4, ambos para el 2019. El referido gasto no ha sido superado en los años siguientes, pues el 2021, año de la reapertura económica, alcanzó US$ 712.0 y US$ 129.5, respectivamente.

Respecto a la llegada de turistas al territorio dominicano, la mayor cantidad de su historia se registró en el 2018, cuando ingresaron un total de 7,220,334, seguido al año previo a la pandemia, el 2019 con 7,126,857. En cuanto a la menor cantidad visitantes se verificó en el 2020 con 2,707,423 y en el 2021, el inicio de la recuperación alcanzó 5,590,124, equivalente a un 78.4 % del nivel que hubo en el año antes del inicio de la pandemia, por lo que, el faltante es de 21.6 puntos porcentuales.

Al momento de escribir este informe la cantidad de turistas publicados en medios oficiales alcanzan 1,224,842 a febrero del 2022, cifra inferior a la del 2020 cuando se inició el COVID-19 en magnitud planetaria, que fue de 1,236,031 y menos aún a la del año con anterioridad a la pandemia que fue de 1,319,337.

Como se ha podido leer en cada uno de los seis indicadores expuesto, en ninguno se ha logrado igualar ni menos superar los valores alcanzados en el 2019, año prepandémico, razones que permite afirmar que se inició la recuperación del sector del turismo en la República Dominicana, pero que su recuperación plena está a medio camino.

turismo playa
Atardecer del trópico

Economía: En qué y cómo nos afecta la inflación.

La inflación no siempre está presente, para que acontezca debe producirse un aumento generalizado y sostenido de los precios en los bienes y servicios más representativos del consumo en los hogares del país.

El aumento de precios que se produce en la economía dominicana es generalizado, porque se verifica en todos los productos y servicios y resulta sostenido, porque se registra durante el periodo de su medición y aún más.

inflación
Dinero

Para el cálculo de la inflación dominicana se incluye una canasta de 3 artículos y servicios consumidos en forma representativa por los hogares y la entidad pública responsable de hacerlo es el Banco Central, así como, su control y estabilidad, constituye el objetivo fundamental de la política monetaria.

El diseño y conducción de la política monetaria desde el 2012 se rige por el denominado Esquema de Meta de Inflación, que al cuantificarse en forma explicita sirve para que los agentes económicos y los ciudadanos puedan orientar sus decisiones con determinados niveles de certidumbre y a su vez propicie un clima que se caracterice por la confianza como activo intangible que, también colabora con la estabilidad del tipo de cambio y la tasa de interés.

consumo
Consumo

Perniciosamente, la inflación ha estado acompañando a la economía dominicana desde junio del 2021, cuando se situó en un 4.01 % y desde entonces hasta febrero, ha permanecido 9 meses consecutivos en un nivel sobre la meta que es de un 4.0 %.

En términos de los efectos de la inflación en la perspectiva microeconómica, los impactos han sido y son negativos para la población.

En las consecuencias, los consumidores dominicanos han visto disminuir el gasto hormiga, pérdida del poder adquisitivo del efectivo, reducción del valor de los ahorros, aumento de precio del préstamo hipotecario, caída en la oferta de trabajo e induce a compras anticipadas.

Disminución del gasto hormiga
Cuando una persona destina gastos de montos pequeños y no periódicos en productos o servicios que no necesita, pero que impacta en el presupuesto familiar, se le denomina gasto de hormiga.

Ese tipo de gasto suele asociarse al consumo de impulso -las compras por efectos demostración, por moda-, los antojos -adquisición pasajera o caprichosa-, los servicios adicionales fuera de los básicos -el de telefonía con atractivos más allá de la comunicación- y vicios, como el cigarrillo, alcohol, entre otros.

consumo
Gastos

En un escenario inflacionario como el que actualmente atraviesa la economía dominicana, todos los ciudadanos que reiteradamente incurre en el gasto hormiga, se ven en la necesidad de disminuirlo, ante el hecho de que, el dinero tiene menos poder de compra, frenando el consumo en una coyuntura en la que la economía requiere continuar en el proceso de la recuperación.

Pérdida del poder adquisitivo
En economías como la de República Dominicana, la carrera entre los salarios y la inflación se efectúa con fuerte rezago, en donde los precios de los bienes y servicios crecen en forma recurrente, mientras que, los ingresos que reciben los trabajadores permanecen estáticos por largo tiempo. En una situación como la descrita, las condiciones conducen a una pérdida de poder de compra de los salarios, que se deriva en poder acceder a menor cantidad y calidad de los bienes y servicios que consume.

Actualmente el salario mínimo nominal para los trabajadores no sectorizado oscila entre RD$ 11,900 y RD$ 21,000, dependiendo del tamaño de la empresa, al descontarle la inflación, el poder adquisitivo de los referidos salarios se reduce a RD$ 10,288 y RD$ 18,566 al mes, de manera que, en ambos casos la caída ha sido de RD$ 1,612 y RD$ 2,434.

consumo
Inflación

Otro de los efectos directos de la inflación es sobre los ahorros, a diciembre del 2021 el nivel de captaciones nominales de la banca ascendió a RD$ 2,143,956.3 millones, alcanzado a través de las diferentes modalidades de depósitos (ahorros, a la vista, valores en circulación), el monto, al referido mes tenía un valor real de RD$ 1,892,295 millones y a febrero del 2022 de RD$ 1,853,671 millones, de manera que, por la inflación de esos meses, se ha producido una disminución en el valor de las captaciones por un monto de RD$ 38,624 millones.

En términos individuales quiere decir, que si una persona tenía ahorrado en un banco la suma de RD$ 10,000 en diciembre del 2021, cuyo valor real para entonces era de RD$ 8,829, a febrero pasó a ser de RD$ 8,646, para una reducción de RD$ 183.00 en dos meses de inflación y en términos reales los RD$ 10,000 le representan RD$ 8,646.

Aumento precio préstamo hipotecario
Dentro del conjunto de impactos negativos de la actual inflación en la vida cotidiana de los ciudadanos dominicanos, encontramos que también para aquella parte de la población que tiene préstamos hipotecarios con entidades de intermediación financiera del país a tasa de interés variable, están siendo afectados.

Préstamo hipotecario

Desde que el 24 de noviembre del 2021 el Banco Central inició el movimiento hacia el alza de su tasa de política monetaria hasta la fecha, llevándola de un 3.0 % a un 5.0 %, con el propósito de incidir en la tasa de inflación por la vía de encarecer el precio del dinero y reducir la demanda agregada. La tasa de interés de los préstamos hipotecarios se elevó de un 9.0 % a un 10.75 %, implicando un mayor costo para los tenedores del referido tipo de financiamiento.

Si una persona tiene un préstamo hipotecario por un valor de RD$ 2 millones a 20 años a una tasa de interés de 9.0 % anual, pagaría una mensualidad RD$ 21,814, si la tasa le varía a un 10.75 %, la mensualidad se elevaría a RD$ 24,124, equivalente a un aumento de RD$2,310 mensuales.

Caída en la oferta de trabajo
En el escenario actual con una inflación cada vez mayor, la reacción del Banco Central, como principal responsable de mantener controlada la variación de los precios en la economía, ha sido la de elevar su tasa de política monetaria, como indiqué precedentemente.

El incremento de la tasa debe tener un efecto transmisión hacia la elevación del precio del dinero en la banca, que induce a su vez a que el costo del financiamiento sea más caro y por esa vía ralentizar la demanda privada y como derivada una disminución de la actividad productiva.

Caída en la oferta

Para los meses comprendido entre diciembre del 2021 a febrero del 2022, la tasa de interés activa promedio ponderado de la banca se ha movido ligeramente hacia la baja, al pasar de 10.55 % a un 9.19 %, contrario a las expectativas de la elevación de la tasa de política monetaria. Ese escenario fue acompañado con una elevación de la inflación, hasta situarse en febrero en un 8.98 % interanual y acumulado en los dos primeros meses del 2022 de un 2.11 %, a la par se perdieron 15,078 empleos de diciembre del 2021 a febrero del año en curso.

Incremento de compras anticipadas
Para el segmento de la población de mediano y alto nivel de ingreso, la conducta del consumidor presenta una inclinación a adelantar compras en el ambiente con inflación y mayores expectativas de incrementos de precios, como forma de anticipar decisiones ante productos más caros y proteger así el valor de su efectivo.

A nivel de impactos, la familia dominicana hoy día padece, sino todos, una buena de los efectos descritos, en un tiempo en que no bien comenzaba a recuperarse de los efectos de la pandemia, cuando se encuentra arropado por el alza de los precios.